NAVEGACION
Aparejo



Aparejo:
Carabela latina (s.XV):
Los barcos árabes empleados con los regulares vientos del Indico poseían un diseño más avanzado que los europeos a principios del siglo XV. Durante sus continuados enfrentamientos con los moros del norte de Africa los portugueses estudiaon e imitaron los barcos árabes. Les aplicaron los métodos europeos de construcción de casco y ligazón. Primero fue de dos palos. Enrique el Navegante impulsó una rápida evolución de su diseño. Los portugueses estuvieron constantemente modificando su diseño a lo largo del siglo XV, intentando solucionar los defectos que manifestaban durante los viajes de exploración. Sirvió a Bartolomeu Dias para rodear el Cabo de Buena Esperanza en 1487. Tenía una eslora de 22,8 m y desplazaba 60 Tm. Su popa era cuadra, tambien llamada de espejo, a diferencia de la popa redonda característica de los buques medievales. Una gran vela latina en el palo mayor requería una longitud del palo que casi igualara la eslora. El incremento en el peso de la arboladura era un factor inconveniente. La adaptación de los portugueses consistió en acortar el tamaño de la verga, colocar la vela más vertical y ajustarlas más apretadamente al mástil para que no fuera necesario subir la verga hasta el tope durante el viraje. La pérdida de superficie de vela fue compensada añadiendo el palo de mesana.

Carabela redonda (s.XV):
Fruto de la combinación de aparejo latino y en cruz. Fue empleada en la mayor parte de los viajes de descubrimiento de fines del siglo XV y principios del XVI. Aparejo de cruz en trinquete y mayor, y latina en la mesana. En 1470 era la mejor embarcación de su época. Tenía bauprés movible empleado para la maniobra de la vela de proa. También tenía popa cuadra. Los constructores españoles desempeñaron un importante papel en su desarrollo. Se llegaron a construir algunas de cuatro palos, dos de ellos de aparejo de cruz. La Niña de Colón hizo cinco viajes transatlánticos. Colón llamaba carabela a todos los buques mercantes de largo recorrido. A sus buques los llamaba naos o carabelas indistintamente. Heredaron elementos de la carabela la tartana (foque sobre el botalón) y la polacra (ss.XVII y XVIII)

Carraca (s.XV):
Aparece representado en un grabado flamenco de 1470. Su diseño es probablemente genovés. Se usaba para largas distancias y cargas voluminosas. Su trinquete vertical se situaba casi sobre el tajamar. Duplicó el espacio de carga disponible. La conocida nao gallega de Juan de la Cosa, la Santa María (100 Tm) del viaje de Colón, era básicamente una carraca. Con el tiempo su desplazamiento aumentó a 200 Tm. La nao portuguesa ya se usaba en 1450. La imagen es un detalle de un cuadro portugués. La coca hanseática era redonda. Fruto de la prolongada evolución de un diseño del siglo XIII. En su robusta estructura primaba la durabilidad y la capacidad antes que la maniobrabilidad. La palabra carraca se usó también como sinónimo de astillero.

Nao siglo XV:
Parecido a la carraca. El Sao Gabriel portugués era el buque insignia de Vasco da Gama en la expedición que lo llevó a la India (1497-1499). Tenía una eslora de 21,3 m y desplazaba 100 Tm. Colón usaba el término genérico nao (buque) para cualquier embarcación de velas cuadras mayor que una carabela. Colocó en el bauprés de la Santa María una vela tarquina para aprovechar los vientos contínuos como el alisio. Se aumentó la superficie de la vela mayor con dos bonetas. En el siglo XV los cañones se colocaban en posición fija sobre la cubierta superior. La urca (del holandés hulk) era ancha por el centro y se empleaba para el transporte de granos. Se empleó con profusión para mercancías durante la guerra de los Cien Años. Las urcas nórdicas fueron artilladas para atacar el comercio colonial español. Los primeros bucaneros holandeses que atacaban los asentamientos coloniales empleaban seguramente urcas transformadas de esta forma.

Galeón siglo XVI:
De diseño probablemente español, aparece en 1529 y su forma es adoptada rápidamente por el resto de países. Es más largo y estrecho que la carraca. Proa vertical sobre el tajamar. Se creía que así se conseguía menor resistencia al viento.

Siglo XVII:
El galeón continuó siendo un buque habitual durante el siglo XVII. El británico Sovereing of Seas (1637-1696) fue el primer navío de tres puentes de la Armada inglesa. Fue diseñado por Phineas Pett. Sobre el bauprés tenía cofa y dos velas cuadras. La popa era redonda, con la mayor decoración conocida hasta la fecha. Otro alarde en tamaño fue el Wasa sueco conservado en Estocolmo. Se introduce el uso de las bombardas desarrolladas por el almirante protestante Abraham Duquesne. Los baos de los buques debían soportar el fuerte golpe del retroceso. Una fragata de escasas dimensiones aparece a principios del siglo XVII y fue aumentando de tamaño con el tiempo. A finales de siglo tres fragatas norteamericanas superan en tamaño (62 m) al Victory (68 m eslora).

Navío siglo XVIII:
Tres palos verticales. Gran dotación de tripulantes y hombres de combate. Tres puentes acomodando numerosas piezas de artillería. El yatch, el clipper y el bergantín goleta continuaron evolucionando hasta fines del siglo XIX.

Corbeta siglo XIX:
[Beagle] 3 palos. Escaso arrufo. Pocas piezas de artillería. En Europa era habitual ver pequeñas embarcaciones aparejando foques, como era el caso del hoy holandés de principios del siglo XVI. A finales del siglo XVI las veloces carracas esclavistas portuguesas llevaban una latina cebadera en mitad del bauprés. Cuando Inglaterra comienza a conquistar el primer puesto en el dominio naval los buques franceses y españoles eran mayores y mejores que los ingleses. En 1834 se construye la fragata francesa La Belle Poule, con 60 cañones, doble cubierta y 63 m de eslora. Las fragatas tendieron a montar todos sus cañones en una sola cubierta. En 1843 se diseña el primer clípper con aparejo de fragata y una proa cóncava revolucionaria. Era un mercante de gran velocidad para mercancías y largas rutas específicas. Las corbetas convivieron con los clíppers y los primeros barcos de vapor.

Goleta s.XIX:
Extenso uso de foques, al igual que los clippers. El buque escuela español Juan Sebastián Elcano fue construido con aparejo de bergantín goleta. Hacia 1860 se construyeron algunas goletas de tres palos y casco de madera para cargamento general. En esos años se experimentaba con veleros de casco de hierro, que permitía esloras prolongadas y disminuía los costes de construcción. En 1869 la apertura del canal de Suez fuerza la sustitución de los clíppers por los vapores. El clípper Cutty Sark, construido ese año en madera y hierro, pasó a transportar carga general entre Gran Bretaña y Australia. Durante unos años su aparejo original fue sustituido por el de goleta.

Velas | Velas 2 | Veleros | Dos palos | Construcción: Madera | Veleros s.XVI | Veleros s.XVII | Veleros s.XVIII | Clippers | Partes barco


[ Inicio | Numancia | Comunicaciones | Construcción: Acero | Barcos s.XIX | Vapor | Vapor: Cronología | Especiales ]