Europa
Polonia



Polonia:
En 960 se inicia el gobierno de Miecislao I, primer príncipe conocido de Polonia, que se proclamaría duque de Polonia y convertiría el país al cristianismo en el 962. Hacia el 990 anexiona por conquista Pomerania y Silesia. En el 992 termina el exitoso reinado de Miecislao I dejando a su dinastía ocupando el trono. En 1025 muere Boleslao I, primogénito de Miecislao I que gobernaba con el título de príncipe, el mismo año en que se proclama rey de Polonia. En 1034 Casimiro I establece el reino de Polonia con capital en Cracovia. En 1295 los monarcas reinantes de Polonia pasan de príncipes (duque) a emplear el título de rey. En 1303 comienzan las Cruzadas Bálticas impulsadas por los reyes de Suecia, Dinamarca, la Orden Teutónica y la Orden Livonia contra los paganos de la costa sureste del Báltico. Los reyes polacos reclaman que la Orden Teutónica se apropia de territorios que le pertenecen. Los enfrentamientos armados entre la Orden Teutónica y los paganos lituanos se prolongaron durante casi dos siglos y despoblaron el territorio de forma acusada. En 1387 los lituanos adoptan el cristianismo. En 1410 tropas polacas y lituanas vencen a la Orden Teutónica en la batalla de Grunwald y todas sus tierras se reparten entre los vencedores.

Edad Moderna:
En 1569 la Unión de Lublin establece la Mancomunidad polaco-lituana. En 1612 las tropas de la Mancomunidad son expulsadas de la ocupada Moscú. En 1648, tras la paz de Westfalia, Pomerania es dividida entre Brandeburgo y Suecia. En 1655 Suecia invade Polonia. En 1696 muere Juan III Sobieski, monarca y experimentado jefe militar. En el siglo XVII a través del puerto de Gdansk se exportaba una tercera parte de toda la producción europea de centeno. Concentraba la mayoría de las escalas de los barcos que comerciaban en el Báltico. En 1720 Brandeburgo recibe parte de la Pomerania sueca. En 1733 comienza la Guerra de Sucesión Polaca. Francia interviene militarmente para intentar reinstalar en el trono a Estanislao Leszczynski. Rusia y Austria respaldaban a su propio candidato. En 1772 Brandeburgo se anexiona Pomerelia. Gobernar a los habitantes de los territorios polacos en el siglo XVIII era extremadamente difícil debido a un sistema político disfuncional que se había debilitado hasta el punto del colapso. El rey de la Mancomunidad Polaco-Lituana era un cargo electivo sin poder real. Cualquier miembro del parlamento podía vetar una ley entera. Carecía de un ejército fuerte y bien financiado. La nobleza polaca se dividía en lealtades a distintas poderosas familias de magnates. Las familias de magnates se destacaron en poder debido a la posesión de grandes extensiones de tierras. Mantenían ejércitos que rivalizaban y llegaban a superar al del rey. Llegaba a acuerdos y alianzas tratando directamente con los monarcas de Prusia y Rusia. Truncada por el primer reparto (1772), procuró, aunque demasiado tarde, reformar su gobierno e implantar una monarquía hereditaria con poder suficiente para impedir la anarquía que estaba destruyendo el país. Rusia estaba decidida a impedir cualquier reforma. Francia, tradicional defensora del país, estaba sumida en la bancarrota y la revolución. El 3 de mayo de 1791 se promulga una nueva constituciñon que hubiera podido hacer viable su gobierno. Austria y Prusia la aceptaron pero Rusia se opuso. El 14 de mayo de 1792 Rusia invadió Polonia; y Prusia, a fin de evitar que Rusia se apoderase de todo el país, también lo invadió. El 23 de enero de 1793 los ocupantes se volvieron a repartir el territorio. Rusia se hizo cargo de la política exterior del resto del país, apenas un tercio de lo que había sido veinte años antes. Tras el levantamiento de Kosciuszko la totalidad del territorio vuelve a ser repartida (octubre de 1795). En 1797 las autoridades de Gdansk aplastan violentamente el levantamiento estudiantil contra Prusia encabezado por Bartholdi.

Siglo XIX:
En 1809 el ejército polaco vence al austríaco en la batalla de Raszyn y recupera la mitad occidental de Galitzia En el Congreso de Viena (1815) se divide el Gran Ducado de Varsovia, que sólo duró de 1807 a 1813, entre Prusia, Austria y Rusia. Alejandro I insiste en la creación de la minúscula República de Cracovia, formada por la ciudad y un pequeño Distrito aledaño. Está obligada a mantener su neutralidad y queda bajo la protección de Rusia, Prusia y Austria. Galitzia pasa a manos de Austria. En 1846 la República de Cracovia es anexionada por el imperio austríaco. El emperador de Austria pasa a poseer el título de Gran Duque de Cracovia. En 1873 la familia de Joseph Conrad abandona Polonia. Había nacido en Berdichev, hoy parte de Ucrania.

En 1903 Marie Curie, nacida en Varsovia con apellido Sklodowska, recibe el Nobel de Física. A principios de siglo se suceden numerosos progromos con patente aquiescencia de las autoridades locales. En 1911 Marie Curie recibe el Nobel de Química. Al primer elemento químico que descubrió le puso el nombre de polonio. En 1915 Alemania y Austria-Hungría ocupan todos los territorios polacos. En 1916 los ocupantes imponen una efímera monarquía. En 1919 los territorios ucranianos se rebelan y son derrotados. El Tratado de París aprueba la creación de corredores para conectar territorialmente comunidades del mismo origen étnico. En 1923 la Sociedad de Naciones reconoce que Ucrania occidental pertenecea Polonia.

El 23 de agosto de 1939 se firma el pacto Ribbentrop-Mólotov para la repartición de Polonia. Una cláusula incluye el compromiso de no integrarse en ninguna alianza política o militar contraria al otro. El pacto causa una gran conmoción en Europa a pesar de que ambos gobernantes ocultan sus verdaderas intenciones. El 1 de septiembre de 1939 Alemania invade Polonia. Las tropas alemanas entran en una imparable blitzkrieg y el país queda rápidamente ocupado. El gobierno del exilio se instala en Londres. Soldados polacos se integran en algunas unidades militares en el Reino Unido. Una nueva frontera parte el país en dos. En abril de 1940 comienzan los fusilamientos de Katyn llevados a cabo por la NKVD. En junio de 1941 comienzan las matanzas de judíos en Galitzia llevadas a cabo por el Eninsatzgruppe C junto con nacionalistas ucranianos. En 1943 los alemanes descubren las fosas comunes en el bosque de Katyn. En el campo de exterminio de Belzec (160 kilómetros al sudoeste de Varsovia) y en sus alrededores se ejecutó a unos 200.000 judíos. La causa de muerte más común en el interior del campo fue asfixia por monóxido de carbono generado por motores diésel. Tras la guerra Galitzia se divide siguiendo criterios étnicos entre Polonia y Ucrania.

En 1952 el país pasa a llamarse República Popular de Polonia. En 1962 Karol Wojtyla es nombrado arzobispo de Cracovia.

En las décadas de 1970 y 1980 el KGB seguía teniendo presencia y supervisión sobre el Ministerio de Interior, servicios de seguridad y policía secreta. El Ministerio estaba obligado a compartir toda la información de inteligencia sobre movimientos de disidencia, especialmente sobre Solidaridad. Sus acciones tenían que estar alineadas con los intereses de Moscú. En 1978 Karol Wojtyla accede al papado y su figura se convierte en revulsivo del catolicismo en el país. En 1980 Solidaridad se registra como sindicato. En 1981 Juan Pablo II sufre un atentado con motivaciones inciertas en que se mezcla la política. Ali Agca se sirve de recursos de oscuras organizaciones clandestinas violentas. Su confesión estuvo plagada de mentiras, contradicciones y cambios. El KGB de la época veía con recelo extremo la pérdida de influencia soviética en los países del Este. En 1981 Czesław Kiszczak, estrecho colaborador con el KGB, es nombrado ministro de Interior. En diciembre de 1981 el sindicato Solidaridad se vuelve clandestino. El general Wojciech Jaruzelski, líder del Partido Obrero Unificado Polaco, declaró la ley marcial en todo el país. Los principales líderes de Solidaridad fueron encarcelados y miles de activistas fueron detenidos. En 1986 el tribunal italiano absuelve a los tres búlgaros y a los tres turcos acusados de conspirar en el atentado del Papa. A finales de la década de 1980 el sindicato Solidaridad adquiere un papel destacado durante la caída del régimen y el proceso de transición.

En 1989 el gobierno comunista saliente y el sindicato Solidaridad pactan múltiples condiciones para un traspaso de poder. El gobierno esperó al último momento para revertir la ilegalización de Solidaridad. En julio de 1989, tras su rotunda victoria electoral, la plataforma opositora Solidaridad recibe el encargo de formar gobierno. Sus candidatos obtuvieron la mayoría de los escaños disponibles. A principios de 1990 se pone en marcha el Plan Balcerowicz, conjunto de medidas para transformar la economía planificada en una economía de mercado libre. Tuvo un alto costo social, con un aumento significativo del desempleo y la pobreza durante la transición. Alemania proporciona préstamos y créditos, participa en un fondo de estabilización del zloty gestionado por el FMI y apoya la reestructuración de la deuda. La liberalización de precios y eliminación de subsidios crea una dura situación con elevados precios e hiperinflación. Se privatizan empresas estatales, se reduce drásticamente el gasto público y se libera el comercio de aranceles y monopolios. En 1990 se firma un tratado por el que Alemania reconoce formalmente la frontera polaco-alemana de Oder-Neisse. En 1997 Acción Electoral de Solidaridad (AWS) gana las elecciones parlamentarias. En 1998 la Ley sobre el Instituto de la Memoria Nacional (IPN) define crimen comunista como una categoría legal única que engloba delitos como asesinatos, torturas, detenciones ilegales y abuso de poder perpetrados por funcionarios entre 1917 y 1990.

Bismarck | Marx (1818-1883) | Isabel II | Federico de Prusia | Prusia | Francia


Inicio | Documentos | Varios | Emperadores | Carlos V | Austrias | Siglo XIX | Inventos