HISTORIA
Alfonso XIII



Alfonso XIII (1886-1941):
Hijo póstumo de Alfonso XII y de María Cristina de Habsburgo-Lorena. La república es derribada por el golpe de Pavía en 1874. Alfonso XII es proclamado rey. La redacción de la Constitución de 1876 es conservadora y sigue el ideario de Cánovas, creador del turnismo. En 1885 muere inesperadamente Alfonso XII y María Cristina se hace cargo de la regencia. En 1890 se restablece el sufragio universal masculino. En 1892 José Martí funda el Partido revolucionario cubano. En 1896 Weyler releva a Martínez Campos en Cuba por orden de Cánovas. En 1897 muere Cánovas y el partido conservador pierde su principal organizador. En 1898 la derrota frente a EE.UU. supone la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Múltiples reacciones ante el fin del imperio agudizan la crisis general del país. En 1902 Alfonso XIII alcanza la mayoría de edad y termina la regencia de su madre. En 1903 muere Sagasta, figura clave en el turno de partidos durante 25 años. Organizaba el Partido Liberal y era fiel a la monarquía. La desaparición de la vieja generación de dirigentes del turnismo daría paso al conservador Antonio Maura y al liberal José Canalejas. En 1904 muere su abuela Isabel II. En 1906 se casa con Victoria Eugenia de Battenberg. La comitiva nupcial sufrió un atentado perpetrado por el anarquista Mateo Morral, que provocó varios muertos. Las organizaciones obreras atraviesan un proceso de acusado radicalismo. El problema social es muy extremo. En 1913 nace el que sería nombrado heredero, Juan de Borbón (1913-1993). Sus cinco hermanos fueron: Alfonso (1907-1938), Jaime (1908-1975), Beatriz (1909-2002), María Cristina (1911-1996) y Gonzalo (1914-1934). Eduardo Dato accede a la presidencia por primera vez, sustituyendo a Maura.

Primera Guerra Mundial (1914):
En 1914 estalla la Primera Guerra Mundial. La neutralidad durante la guerra abrió mercados y favoreció el crecimiento económico, pero también la agitación social. Los beneficios de la situación fueron canalizados exclusivamente hacia intereses particulares sin beneficiar al precario Estado. La crisis de 1917, en que se unieron el sindicalismo militar (Juntas Militares), las huelgas revolucionarias y el nacionalismo catalán, aumentó la descomposición del régimen político. En 1918 se forma un gobierno nacional, con miembros de los dos principales partidos, que fracasa. La posguerra produce un reajuste económico que aumentó las dificultades internas. Convulsiones sociales y problemas regionales, acrecentaron la debilidad de los gobiernos. En 1921 el desastre de Annual revela grandes problemas en la institución militar como clasismo, ineficacia y diseño desproporcionado.

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930):
En 1923 Miguel Primo de Rivera da un golpe militar. El Rey aceptó el hecho ante la evidente quiebra del turno de partidos y el gran número de problemas sociales y políticos. La dictadura fue bien acogida por muchos sectores sociales en los primeros años. Desarrolló una labor de orden social moderada. Los patronos vieron con recelo las conquistas de los obreros y los sindicatos católicos la preponderancia de los socialistas. El incremento de las obras públicas proporcionó puestos de trabajo. El Directorio civil impulsó la modernización de la red de ferrocarriles, la mejora de carreteras, industria química y la construcción de buques mercantes y de guerra. Se crearon las Confederaciones Hidrográficas (1926). La Confederación del Ebro consiguió transformar en regadío 100.000 hectáreas. El rey se implicó directamente en la gestión de la dictadura. En 1925 el desembarco en Alhucemas pone fin a la guerra de Marruecos. En 1926 el coronel Segundo García dirige el levantamiento denominado sanjuanada. Debía iniciarse en Valencia y Madrid la noche de San Juan (24 de junio). Sólo se produjo en Tarragona y fue rápidamente abortada. Estaban comprometidos militares como Weyler, F.Aguilera y D.Batet, y políticos como Romanones. El punto central de su programa era la caída del dictador y el reestablecimiento de la normalidad constitucional. En 1929 la economía mundial sufre los efectos del crack de Wall Street. En enero de 1930 Primo de Rivera se retira cediendo el poder. Las causas principales son políticas, debido a la pérdida de apoyos desde la derecha. Con el paso del tiempo la Dictadura no encontró una salida constitucional y política al régimen de excepción.

El rey intentó restaurar el orden constitucional con gobiernos de Dámaso Berenguer y Juan Bautista Aznar. El Pacto de San Sebastián evidenció la unión de partidos contra la monarquía. Los partidos tradicionales, los republicanos, socialistas y regionalistas de izquierda se mostraron muy resentidos con la cercanía real a la Dictadura.

II República:
En 1931 se celebran elecciones municipales (12 de abril) que dan el triunfo en las ciudades españolas más importantes a socialistas y republicanos. El Rey, para evitar una lucha civil, abandonó el país, declarando: “espero que no habré de volver, pues ello sólo significaría que el pueblo español no es próspero ni feliz”. El 14 de abril se proclamaba la II República. En 1936 estalla la guerra civil y da muestras de apoyar al bando sublevado. En 1939 nombra sucesor de los derechos dinásticos a Don Juan de Borbón. En 1941 abdica en favor de Don Juan (enero) y muere en el exilio (febrero). En 1969 su nieto Juan Carlos es nombrado sucesor de Franco a título de rey. Muere Victoria Eugenia de Battemberg. En 1975 Juan Carlos I accede al trono de España. En 1980 lo restos de Alfonso XII son trasladados a España y sepultados en el Panteón de los Reyes de El Escorial.

Los ideales del rey no coincidían, por ejemplo, con los principios aplicados a la incuestionada monarquía británica. Fue educado para comportarse como un rey-soldado, en una rígida disciplina católica y una conciencia liberal. El contacto con la realidad política del país le hizo ver el alejamiento entre la España oficial y la España real; de ahí su empeño en conectar directamente con esta última en medio de las ficciones del sistema canovista, dominado por el caciquismo. Perteneció por edad y talante a la generación posterior al desastre de 1898, que deseaba regenerar a España. Sometió a un crítico examen de conciencia todos los aspectos de la vida nacional. Demostró siempre una tendencia a intervenir personalmente en la política, lo cual le era permitido por la Constitución de 1876. La reacción de los militares era vista por los políticos como una amenaza y su estrecha relación con el rey era acogida con recelo. La sintonía con el régimen de Primo de Rivera se oficializaba con fotografias del dictador despachando con el rey.


[ Inicio | Documentos | Varios | Filipinas 1898 | Rep.Dominicana | Puerto Rico | Filipinas | Cuba | Marruecos ]