Política
URSS tras Stalin



URSS: Kruschev:
En 1953 muere Stalin y le suceden Malenkov y Bulgarin. Enseguida ejecutan a Beria, responsable de la policía secreta de Stalin. El 22 de febrero de 1956 Kruschev, con papel predominante, lee en el XX Congreso del PCUS un informe sobre los crímenes de Stalin. En 1956 el alzamiento popular en Hungría es aplastado militarmente por la URSS. En 1956 Nasser nacionaliza el canal de Suez y Gran Bretaña, Francia e Israel lo ocupan para abandonarlo más tarde bajo la presión de EE.UU. y la URSS. En 1957 la URSS lleva la delantera en la carrera espacial al poner en órbita el Sputnik. En 1959 Nixon y Kruschev intercambian visitas.

En 1961 se levanta el muro de Berlín. En octubre de 1962 la crisis de los misiles instalados en Cuba termina en entendimiento con retirada americana de misiles de Turquía. La URSS suministra armamento a Vietnam del Norte. China acrecienta las críticas sobre la intervención internacional de la URSS. En 1968 el alzamiento popular en Checoslovaquia es suprimido por los tanques soviéticos. En 1971 EE.UU. invade Laos ante el fracaso para colapsar la ruta Ho Chi Minh. El 27 de enero de 1973 se firma el alto el fuego para Vietnam. Alexander Solzhenitsin escribe Archipiélago Gulag (1973) donde describe el sistema represivo stalinista en el que perdieron la vida cientos de miles de personas. No recibe el permiso de publicación en la URSS desde que apareció su obra antiestalinista Un día de la vida de Iván Denísovich (1962).

Brézhnev critica duramente los resultados económicos y numerosos responsables son relevados. El noveno plan quinquenal (1971-1975) previó el desarrollo prioritario de los bienes de consumo sobre el de los bienes de equipo, teniendo como telón de fondo la revuelta de obreros polacos de 1970. Este plan tuvo resultados mediocres. En 1970 las presiones de las comunidades judías para conseguir emigrar cobran gran relevancia.

Partidos comunistas occidentales (década 1970):
Los partidos comunistas clásicos dejan ver muestras de naturaleza reformista. La revolución cultural china hace sentir su influencia. Toma auge la lucha antiimperialista en América Latina y en el Sureste asiático. En 1968 y 1970 tienen lugar los conatos revolucionarios de Francia e Italia. Los trabajadores de clase media no son movilizados por los llamamientos revolucionarios. A raíz del conflicto chino-soviético surgen en occidente numerosos partidos y grupos políticos marxistas-leninistas caracterizados por su maoísmo. La primera ola de partidos surge en Europa a partir de la escisión del Partido comunista belga. La mayoría de partidos de esta primera etapa acabaron rompiendo con el Partido Comunista chino por su política exterior y por los cambios que se produjeron tras la muerte de Mao (1976). A mediados de la década de 1970 toma auge el eurocomunismo iniciado inicialmente por el PCI y difundido por los principales partidos comunistas europeos. Se persigue la adecuación del marxismo al modelo de la sociedad industrial avanzada mediante el compromiso histórico, la larga marcha a través de las instituciones del estado y la consecución de una mayoría social. En el plano teórico se fundamentaba en los últimos escritos de Togliatti y en una interpretación socialdemócrata de la teoría del bloque histórico de Gramsci.

A mediados de la década de 1970 la flota de la URSS alcanza su mayor tonelaje entre buques mercantes y militares. Intentaban paliar la carencia de bases con un complejo sistema de barcos nodriza y de suministros. En 1974 llevan a cabo unos ejercicios militares simultáneos en todos los océanos. Después de una gira por Africa (marzo-abril 1977), Podgorny perdió su cargo, y Brézhnev asumió la presidencia del soviet supremo.

Crítica sobre la simpleza de las motivaciones y métodos económicos. Monopoly Economía y nivel de vida (década 1970):
Los medios de producción y el sistema de distribución dependen del Estado: empresas industriales, bancos, transportes, aparato comercial. Solo un reducidísimo sector de pequeños artesanos y revendedores, que trabajan individualmente o en cooperativas, pueden citarse como curiosidad junto al sector público. El armazón se representa como una gigantesca administración pública, cuya jerarquía se ajusta a las necesidades del funcionamiento de la economía y de las instituciones según el esquema que corresponde a la aplicación del marxismo-leninismo en las estructuras económicas, administrativas y políticas. La vida nacional está regida por el Plan, que determina el reparto de las tareas y de las inversiones, y la división entre los gastos de equipo a corto, medio y largo plazo, y todas las formas de financiación del consumo y de los servicios. El nivel de vida medio depende de una decisión tomada por el Gobierno central y que está inscrita en el Plan. Se traduce de una forma concreta en términos de salarios en metálico, de préstamos gratuitos a título de servicios públicos -que representan un complemento del salario- y de precios de los productos de consumo y de los servicios, que no se conceden a título gratuito. (Pierre George)

Las clases más bajas disfrutaban de recursos básicos subsidiados. Las fuentes de energía propias permitían un suministro generalizado a precios bajos. Los bancos no decidían quién obtenía los créditos ni se responsabilizaban de vigilarlos y garantizar que eran devueltos. Se limitaban a suministrar fondos según instrucciones de la agencia planificadora central del Estado. Los suministros que el Estado proporcionaba para producir unas cuotas que las fábricas no decidían, frecuentemente no eran los adecuados. Los gestores de las empresas se las ingeniaban para conseguir sus cuotas de producción y unas gratificaciones personales por encima de los salarios oficiales. Eludían las normas intentando esquivar los problemas que provenían del Estado.

La teoría económica que explicaba el fiasco del comunismo era clara: la planificación centralizada estaba condenada al fracaso sencillamente porque ningún organismo del Estado podría recoger y procesar toda la información relevante que una economía necesita para funcionar bien. Sin propiedad y sin el motor del beneficio, no había incentivos, en especial para directivos y empresarios. El régimen comercial restringido, junto a elevados subsidios y precios arbitrariamente estipulados, significaba que el sistema estaba repleto de distorsiones. (Joseph E. Stiglitz)

Fin del sistema:
Después del shock de los precios petrolíferos de la OPEP de 1973, la URSS ajustó sus precios a los del bloque del Este pero les siguió cobrando muy por debajo de los precios del mercado. La URSS falló en su competencia con Occidente para mantener un similar desarrollo tecnológico. Sus expertos no dudaban de la superioridad del avance tecnológico occidental. En abril de 1985 Gorbachov asumió la Secretaría General del PCUS. Pretendía introducir numerosas reformas y conservar el modelo socialista. Denunció que el estancamiento del país constituía una amenaza para el sistema. Introdujo las medidas económicas (perestroika) a partir de 1985 para conseguir una reestructuración modernizadora de la economía y la sociedad, en régimen cada vez más claramente de economía mixta. El 26 de abril de 1986 se produce el desastre nuclear de Chernobil, que se revelaba como una muestra de obsolescencia de la tecnología soviética. En 1989, año de la caída del muro de Berlín, la RDA estaba en quiebra desde el punto de vista capitalista. Obtuvo préstamos del Oeste sin gran dificultad y se le hacía muy difícil conseguir divisas para pagar la deuda. Los beneficios de la perestroika, diseñada para terminar el estancamiento, fueron muy escasos para la población. En marzo de 1989 tienen lugar las primeras elecciones con candidatos múltiples. De forma general la gente votó contra los comunistas. Gorbachov ordena la retirada de tropas de Afganistán (1989) que dejan una guerra civil en sus comienzos, una imagen de derrota y un saldo muy oneroso en vidas y recursos. Los más ortodoxos del Partido Comunista llevan a cabo un intento de involución en agosto de 1991 que acelera la desintegración de ese Estado que querían evitar. Cuando Gorbachov sale de su confinamiento (1991) sigue dando al Partido el liderazgo de la regeneración de la sociedad. Desde 1991 la explotación de recursos minerales, petróleo y gas alcanzan niveles frenéticos con importantes consecuencias ecológicas y en la reducción de los precios. Gorbachov y su Primer Ministro Ryzkov obligaron a los países del Comecon a pasar a un sistema de acuerdos en divisas fuertes para las transacciones entre miembros del bloque. Querían terminar con la subvención que representaba el suministro de energía barata y materias primas de la URSS.

La OMS constató importantes retrocesos en muchos países en las dos últimas décadas del s.XX derivados de la crisis de la deuda de los años ochenta, los cambios políticos producidos por la caída del comunismo y la implantación de políticas liberales en gran parte del planeta. Estos factores han incidido en el incremento de la pobreza, la disminución de la esperanza de vida, la falta de medios para garantizar una sanidad pública adecuada y el resurgimiento de determinadas enfermedades como la tuberculosis y el cólera.

Instauración de la economía de mercado:
En 1991 se arría la bandera roja del Kremlin. En agosto de 1991 el golpe contra Gorbachov puso fin a la perestroika. En diciembre de 1991 tiene lugar la disolución oficial de la URSS. La figura de Lenin fue desacralizada políticamente en 1991. A fines de 1992 Yeltsin intentó poner en marcha importantes y radicales reformas económicas que le enfrentaron con el parlamento, muy conservador y dispuesto a presentar una fuerte oposición. Se celebró un referéndum-plebiscito sobre la gestión presidencial (abril 1993), que, interpretado favorablemente, le llevó a convocar una asamblea constituyente (junio). En septiembre ordenó la disolución de la duma y convocó elecciones legislativas para diciembre. Los parlamentarios respondieron destituyéndole y atrincherándose en la sede del parlamento, que tras varios días de negociaciones y de tensión, fue tomado por la fuerza por tropas de elite del ejército. En diciembre una reforma constitucional aprobada en referéndum reforzó los poderes del ejecutivo. Continuó el programa dirigido a instaurar una economía de mercado. Yeltsin fue reelegido en las presidenciales de 1996. En 1997 Rusia se integra en el consejo permanente conjunto que crea la OTAN. En 1998 la duma ratifica al tecnócrata Serguéi Kiriyenko como primer ministro. El 28 de mayo de 2002 se firma la Declaración de Roma, dando carta de naturaleza al consejo OTAN-Rusia. La transformación económica resultó mucho menos exitosa que la de Polonia o China, más alejadas de las recomendaciones de choque del FMI.

En el año 2000 una explosión en la sala de torpedos del submarino Kursk acaba con la vida de sus 118 tripulantes. Las circunstancias del accidente revelan significativas deficiencias en el nivel operativo de la Marina. El accidente ocurrió durante unas maniobras en el Báltico que no se habían llevado a cabo durante más de diez años. El modelo de torpedo [65-76A] causante de la primera explosión había sido desarrollado en 1976. La investigación reveló la existencia de una larga lista de deficiencias técnicas y negligencias.


[ Inicio | ONU | Chomsky | Nuclear | Nacionalismo | ONU | USA | Afganistán | Fundamentalismo ]