Economía
Pobreza



Pobreza:
Según el informe El Estado de la pobreza 2018, el 26,6% de la población española está en riesgo de pobreza y exclusión social y el 5,1% (más de 2,3 millones de personas) padecen pobreza severa, es decir, subsiste con menos de 342 euros al mes. La Fundación RAIS calcula que 31.000 personas viven en la calle, el mayor estado de desprotección posible. La gran mayoría de los que reúnen los requisitos para solicitar rentas mínimas o de inserción social no las están recibiendo. Solo el 8% de los españoles que vive bajo el umbral de la pobreza tiene acceso a ellas. Las causas son la desinformación de los posibles perceptores, la vergüenza de pedir ayuda, su falta de formación para realizar trámites y a la saturación de los servicios sociales. Al solicitante se le exige que esté localizable, que responda con rapidez a los requerimientos, que guarde colas, haga todos los trámites pertinentes y someterse a ser inspeccionado, incluyendo extractos de movimientos bancarios. Con frecuencia al solicitante se le aplica el silencio administrativo de tipo negativo.

Félix Talego describe la renta mínima como una carrera de obstáculos humillante, una oposición para pobres basada en una pedagogía del castigo. En la comunidad de Madrid se otorgaron unas 33.000 rentas mínimas en 2018. Cada año el Instituto Nacional de Estadística publica la Encuesta de Condiciones de Vida. Incluye la Tasa de Pobreza y Exclusión Social (AROPE). En 2025 las comunidades con mayor índice de pobreza son 1. Andalucía (37,5%), 2. Canarias (33,8%), 3. Extremadura (32,8%), 4. Castilla-La Mancha (27,4%), 5. Región de Murcia (24,2%). Las comunidades con los sueldos medios más bajos son 1. Extremadura (con un salario medio de 1.845 €/mes) 2. Canarias (1.869 €/mes) 3. Región de Murcia (1.876 €/mes) 4. Andalucía (1.914 €/mes) 5. Castilla-La Mancha (1.960 €/mes). En cuanto al número de beneficiarios los principales subsidios y prestaciones son 1. Pensiones: Con diferencia, el grupo más numeroso. Sumando todas las modalidades (pensiones contributivas, no contributivas y clases pasivas), el número de pensionistas en España supera los 11 millones de personas. 2. Ingreso Mínimo Vital (IMV): Esta prestación beneficia a casi 2,3 millones de personas distribuidas en más de 750.000 hogares. Un dato destacable es que más del 40% de sus beneficiarios son menores de edad. 3. Prestaciones por desempleo: Este conjunto de ayudas (que incluye la prestación contributiva o "el paro" y los subsidios por desempleo) también tiene un gran número de perceptores. Dentro de los subsidios, el más numeroso es el de mayores de 52 años, con más de 650.000 beneficiarios. En total, el número de personas que reciben algún tipo de subsidio por desempleo supera las 800.000 personas, a lo que habría que sumar quienes reciben la prestación contributiva.

Existe un amplio consenso entre los principales organismos económicos (Comisión Europea, la AIReF, el Banco de España y Funcas) de que los ingresos actuales del Estado español no son suficientes para financiar el gasto social previsto para las próximas décadas. 1. Envejecimiento de la población: La jubilación de la numerosa generación del baby boom, una baja tasa de natalidad y una de las esperanzas de vida más altas del mundo provocarán un aumento drástico del número de pensionistas por cada trabajador. 2. Aumento del gasto en pensiones: Es la mayor preocupación. Las proyecciones indican que el gasto en pensiones pasará de representar aproximadamente el 13% del PIB actual a entre un 16% y un 17% del PIB para 2050. La revalorización de las pensiones con el IPC también contribuye a este aumento. 3. Aumento del gasto sanitario y en cuidados: Un mayor número de personas mayores también incrementará significativamente la necesidad de gasto en sanidad y en cuidados de larga duración. Aunque el Gobierno actual ha implementado reformas para aumentar los ingresos (como el Mecanismo de Equidad Intergeneracional) y confía en que serán suficientes, la mayoría de los analistas independientes advierten de que estas medidas no bastarán para cubrir todo el aumento del gasto y que, por tanto, la sostenibilidad del sistema no está garantizada a largo plazo. La presión sobre las cuentas públicas será muy intensa y, sin futuras reformas adicionales (ya sea por el lado de los ingresos, de los gastos o de ambos), España se enfrentará a un importante déficit para poder financiar su estado del bienestar.

La cantidad que recaude el MEI depende del porcentaje del MEI: La variable más directa es el tipo de cotización que se aplica. La ley establece que este porcentaje sea progresivo, aumentando cada año hasta 2029 para luego mantenerse estable: 2023: 0,6%, 2024: 0,7%, 2025: 0,8%,... y así sucesivamente hasta alcanzar el 1,2% en 2029, porcentaje que se mantendrá hasta 2050. La evolución de las bases de cotización: El porcentaje del MEI se aplica sobre la base de cotización por contingencias comunes de los trabajadores. La recaudación está directamente ligada a dos factores macroeconómicos: El número de trabajadores (afiliados a la Seguridad Social): Cuantas más personas estén trabajando y cotizando, mayor será la recaudación. Esto depende del crecimiento económico, la tasa de paro y la inmigración. El nivel de los salarios: A mayores sueldos, mayores son las bases de cotización y mayor es la cantidad que se recauda con el mismo porcentaje. Esto depende de la inflación, la productividad y los convenios colectivos. Como el MEI es un mecanismo creado por ley, está sujeto a la posibilidad de que un futuro gobierno decida modificarlo cambiando los porcentajes, acelerando o frenando su aplicación, o eliminándolo.

Europa Press | Desempleo 2011 | Desempleo 2012

Paraísos fiscales | Crisis en España | Crisis económica | Emigración | Desigualdad | Producción alimentos 2008 | Globalización | Vivienda | Bienestar | Neolengua


Inicio | Sociedad | Chomsky | Energía | Población | Petroleo | Empleo | Alimentos | Subdesarrollo