MAR
Jaulas Acuicultura



Acuicultura: Jaulas:
El cultivo en jaulas es de origen reciente y parece que se ha desarrollado independientemente en varios países a la vez, todos en el sudeste asiático. Estas pueden ser flotantes, sumergidas a media agua o en el fondo. Las flotantes tienen la ventaja de su fácil inspección y manejo. Tienen en cambio el inconveniente de su fuerte anclaje para resistir las corrientes, su peligro de hundimiento o rotura por efecto de las olas y la necesidad de una estructura que desvíe objetos flotantes que puedan dañar las redes. Las sumergidas han de disponer de un sistema de inyección de aire para darles flotabilidad y sacarlas a la superficie; los peces sólo pueden ser observados por buceadores o elevando las jaulas; la alimentación se tiene que hacer a través de una tubería. Tienen la ventaja de que no les afectan las olas a partir de cierta profundidad, que no están al alcance de los furtivos y que se pueden colocar en cualquier (de suficiente fondo) incluso sobre canales y rutas de navegación, pero sobre todo en zonas sin contaminación alguna. El empleo de unas u otras jaulas obedecerá a razones concretas en cada caso aunque los cultivadores, en general, prefieren las jaulas flotantes. Las jaulas fijas tienen una bolsa de red soportada por postes enterrados en el fondo de ríos o lagos. Las jaulas flotantes incorporan una bolsa soportada por un collar o estructura que actúa como una boya. Este tipo es el más utilizado y existe una enorme variedad de formas y tamaños. Algunos diseños pueden girar o rotar para controlar el ensuciamiento provocado por la adherencia de seres vivos. Las bolsas de red o de mallas de las jaulas sumergibles no tienen collar pero sí incorporan una estructura o elementos de izado para mantener la forma. La ventaja de su diseño sobre los demás es que su posición, en la columna de agua, puede ser regulada para adaptarse a las condiciones ambientales. Aunque se han realizado varios diseños de jaulas sumergidas, pocos realmente se han probado e instalado. El cultivo intensivo en jaulas sumergidas está enfocado, fundamentalmente, a especies carnívoras de alto valor. En aguas dulces salmónidos, peces gato y carpas. En ambientes marinos el salmón atlántico, la dorada, la lubina, la seriola y el fletán o halibut. En Marcultura el 40% de la producción mundial se hace en jaulas. En cambio en aguas dulces este tanto por ciento baja hasta el 3 ó el 4. Las jaulas sumergibles se han diseñado por dos razones: resistir las fuertes tormentas y evitar problemas con el hielo. En Japón este tipo de jaulas se utiliza para el cultivo de la seriola y de la dorada negra y roja.

Instalaciones en mar abierto:
Actualmente las instalaciones flotantes para mar abierto se basan en dos conceptos diferentes: las flexibles que se deforman con la acción de las fuerzas ambientales con lo cual los esfuerzos sobre sus componentes son menores, y las rígidas, de gran desplazamiento, que se derivan de la experiencia adquirida en las plataformas petrolíferas offshore. Estas últimas suelen ser diseños de grandes instalaciones flotantes, del tipo de las plataformas semisumergibles o del tipo barcaza, que pueden integrar todas las fases del cultivo, desde la reproducción hasta la elaboración del pez para su comercialización. Desde el punto de vista de la ingeniería pura los parámetros más importantes a considerar son las fuerzas debidas a las olas, a las corrientes y a los vientos, sin olvidar los posibles impactos de objetos flotantes. Las más importantes son las de las olas y las corrientes y las del viento dependen de la superficie expuesta. Desde el punto de vista de sus características resistentes, la estructura rígida opone a la acción de las fuerzas exteriores la resistencia global de todos los elementos de la estructura y se mantiene en posición mediante el sistema de fondeo. Mientras que la estructura flexible y articulada es su propia deformabilidad la que contribuye a la reducción de las fuerzas exteriores. El sistema de fondeo, en este caso, sirve para mantener la forma de la red y también la posición de la instalación. La jaula acompaña a la mar, se deforma en función de las fuerzas existentes, evitando esfuerzos y aceleraciones excesivos.
Fuente: Revista Rotación


Dorada y lubina en Canarias (2007):
Canarias será este año la primera comunidad autónoma productora de dorada y lubina. Los acuicultores canarios comercializan también lenguado, corvina y bocinegro, lo que hará que la producción total supere las 10.000 toneladas. La Asociación Española de Productores de Acuicultura (APROMAR), según se ha informado en una nota de prensa, ha hecho pública una estimación de la producción de dorada y lubina para el presente año por comunidades autónomas, que sitúa a Canarias a la cabeza con 9.600 toneladas, por delante de Valencia, con 8.800 toneladas, y Andalucía, con 7.475. Si a ello se suma el resto de producciones, la Viceconsejería de Pesca subió esta estimación por encima de las 10.000 toneladas para este año 2007. Este dato da cuenta de la competitividad de las empresas acuícolas canarias, pues si de 2001 a 2005 Andalucía encabezaba la producción de dorada y lubina, seguida por Valencia, el pasado 2006 Valencia tomó la cabeza, seguida de Canarias. Según los datos para 2007, el estancamiento de los cultivos valencianos colocará al Archipiélago en el primer lugar de producción de España. A estas cifras, que sólo incluyen dorada y lubina, hay que sumar el importante esfuerzo en investigación y desarrollo que realizan los acuicultores canarios, que ya cuentan con resultados positivos en la comercialización de especies tan importantes como el lenguado, la corvina y el bocinegro. Los cultivos marinos se han convertido en un importante sector de exportación y un claro promotor de I+D.


Plan Estratégico de Acuicultura Marina (julio 2007):
La Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación Elena Espinosa presentó ante el Consejo de Ministros dos planes que pretenden impulsar y consolidar la acuicultura española atendiendo al desarrollo sostenible. El Plan Estratégico de Acuicultura Marina tiene como finalidad situar a España entre los primeros países en producción acuícola, crear empleo en zonas costeras y mejorar la formación, definir la acuicultura como un instrumento para mejorar la estabilidad en el suministro de pescado nacional , difundir la acuicultura entre la opinión pública y las instituciones como una opción real y óptima, mejorar los conocimientos científicos y técnicos sobre nuevas especies y nuevas técnicas de cultivo y preservar el medio ambiente. El Plan de Acción Internacional de la Acuicultura Española parte de la necesidad de que el sector español de acuicultura marina y continental esté dotado de las mejores herramientas informativas y alianzas estratégicas internacionales para poder competir en óptimas condiciones en un mercado global. En este sentido, durante el segundo semestre de 2007 y a lo largo de 2008, se pondrán en marcha un importante conjunto de iniciativas destinadas a conocer los mercados estratégicos de interés; fomentar los acuerdos bilaterales entre España y varios países y organizaciones internacionales; establecer redes internacionales de colaboración entre el sector español y el tejido empresarial europeo e iberoamericano e impulsar proyectos de cooperación con retorno. Este Plan de Acción Internacional de la Acuicultura Española incluye, además, la creación de una herramienta única que tendrá una gran utilidad para el sector: el Sistema de Seguimiento de Mercados, que permitirá vía Internet, acceder a diario a los mercados internacionales con información sobre especies, volúmenes de mercado y precios, entre otras variables.


Cetmar (2008):
Centro Tecnológico del Mar (Cetmar), con sede en Vigo y financiado en un 42% por fondos comunitarios. Está dirigido por Alberto González Garcés. Las medidas destinadas a la certificación de la calidad; garantías sanitarias de los productos de la pesca y acuicultura, y las iniciativas de vigilancia y monitorización de contaminación fueron destacadas por el Comisario de Pesca Joe Borg. Conviene "concienciar" al consumidor sobre la necesidad de tener en cuenta el origen del producto. La UE trabaja en fomentar el etiquetado de la producción de pesca mediante el eco-etiquetado. Entre las principales actividades del Cetmar está la investigación de la contaminación marina y los descartes, la calidad del producto pesquero, los trabajos en materia de socioeconomía, buscando alternativas en el mundo de la pesca; e incluso acciones de formación y cooperación para el desarrollo. Vigo atrae como puerto base y taller de mantenimiento a numerosos buques oceanográficos, y el centro quiere desarrollar la investigación de sistemas de información científica para este tipo de buques.


Salmones más resistentes al frío:
Desde la caída en picado de los bancos de pesca del Atlántico Norte en la presente década [1997], muchas comunidades pesqueras repartidas a lo largo de la costa este del Canadá dirigiern su atención hacia la piscicultura del salmón y otros peces. Sin embargo, aquéllas situadas más al norte se enfrentan al reto de proteger a sus peces cautivos (especialmente a los más jóvenes) del frío. Durante los inviernos canadienses, el agua de gran parte de esta costa alcanza temperaturas bajo cero. Semejantes condiciones congelarían al halibut y al salmón atlántico criados en piscifactorías y harían imposible la utilización de jaulas marinas en dichas áreas... a menos que sean desarrollados peces resistentes al frío. Esto es exactamente lo que intentan conseguir los investigadores de la Memorial University de Terranova, con excelentes resultados hasta el momento. Estos investigadores han estado experimentando con un gen anticongelante encontrado en una especie de platija del Artico. El gen impide la congelación de los fluidos corporales de la platija al dar instrucciones al hígado para que segregue proteínas que inhiben la formación de cristales en la sangre del pez. Dicho gen ha sido la clonado e insertado en salmones atlánticos, y ha originado un linaje estable de peces transgénicos, capaces de resistir las temperaturas glaciales del agua mucho mejor que sus parientes cautivos no alterados. (Eric.S.Grace)


Langostinos:
Centros de investigación de Japón tuvieron un importante papel en el desarrollo de la cría de langostinos a nivel industrial. El proceso era complicado comparado con las técnicas anteriores de semicultivo de crustáceos, que no iba muco más allá de la estabulación para adaptarse a la demanda. Se requieren precisos cuidados para conseguir el adecuado crecimiento larvario. En ocasiones se recurre a la recogida de hembras sexualmente maduras en las zonas de pesca; se las obliga mediante diversas técnicas a evacuar los huevos en tanques especiales, donde nacen unas diminutas larvas a las que se debe suministrar alimentos, generalmente plancton marino. Es necesario mantener el agua en un estado especial de agitación para evitar que las pequeñas larvas se apelotonen entrecruzando sus cerdas., ya que cuando esto se produce caen al fondo y mueren. En pocos días las larvas experimentan una serie de cambios morfológicos y en cada uno de ellos requieren condiciones y alimentos particulares. Conseguir la reproducción de los ejemplares que han llegado al estado adulto requiere de otros procedimientos delicados. El logro de tener todo el proceso bajo control permite un cierto grado de repoblación en el mar libre, una suelta parecida a la que ya se llevaba a cabo en ciertos lagos y ríos a partir de adultos autóctonos. Las investigaciones que siguieron con otras especies de gambas y camarones del género Penaeus se probaron también viables.


[ Menú principal | Olas | Plancton | Espacios Nat.protegidos | Distribución | Cartografía marina ]