Tenerife
Espacios Naturales costeros



.

Espacios Naturales Costeros:


¿Qué son?
La Unidad de Espacios Naturales Costeros engloba un conjunto de veintiocho espacios naturales protegidos dispersos, enclavados entre la zona de medianía y la banda costera, a lo largo de todo el territorio insular.

Entre ellos se encuentran aquéllos que constituyen una muestra representativa de hábitats singulares, especies concretas, formaciones geológicas o procesos naturales de especial interés, las Reservas Naturales Especiales.

Otros que albergan elementos naturales de interés científico o especies animales y vegetales amenazadas de extinción o merecedoras de medidas específicas de conservación temporal, los Sitios de Interés Científico.

Los Monumentos Naturales constituyen espacios o elementos naturales de notoria singularidad, rareza o belleza, mientras los Paisajes Protegidos son aquellos enclaves del territorio cuyos valores estéticos y culturales los hacen merecedores de una especial protección.


Situación de Partida:
La gestión de estos espacios protegidos es compleja, debido fundamentalmente a:
  1. La ausencia de intervención administrativa en estos enclaves protegidos con el objeto de asegurar el mantenimiento y conservación de los recursos naturales.
  2. Un desconocimiento importante, tanto por particulares como por otros Departamentos Administrativos, de la existencia, así como de los valores que albergan los mismos.
  3. La titularidad privada del suelo (entorno a un 98 %).
  4. La dispersión territorial entre estos 28 espacios protegidos.
  5. La concurrencia de Administraciones y Departamentos.

Consecuentemente, la gestión de estos enclaves requiere un fuerte impulso, dirigiendo todos nuestros esfuerzos a:

  • La conservación y restauración de los hábitats naturales.
  • La protección de las especies de la fauna y flora, fundamentalmente aquélla amenazada y protegida.
  • La preservación de las formaciones geológicas singulares, así como los recursos naturales y patrimoniales
  • La regulación del uso público en aquéllos donde existe.
  • Promover un desarrollo sostenido.

Objetivos:
Los objetivos generales se centran fundamentalmente en el desarrollo de los Programas de Actuación establecidos en los instrumentos de Planeamiento de estos E.N.P. (Programa de Restauración del Medio Natural, Programa de Actuación de la Vida Silvestre, Programa de Estudios e Investigación, Programa de Uso Público e Información, Programa de Seguimiento Ambiental).

Como objetivos particulares los siguientes:

  1. Crear un equipo de trabajo integrado y sólido, entre técnicos, agentes de medio ambiente, capataces y operarios.
  2. Coordinar a todas aquellas Administraciones que intervienen en estas áreas protegidas.
  3. Promover la participación de aquellos sectores sociales vinculados a estos enclaves.
  4. Control de las actividades que ponen en grave riesgo de destrucción o merma severa los recursos naturales y patrimoniales, mediante la canalización de los visitantes al espacio, la señalización de los espacios protegidos, la regulación del uso público (CAMPAÑA MONTAÑA ROJA: "MONTAÑA ROJA ES ESPECIAL, RESÉRVALA").
  5. Incentivar las actividades de policía ambiental; vigilar y controlar todas las actividades que se realicen en los E.N.P.; constatar y denunciar todas las anomalías; llevar a cabo la adopción de las medidas cautelares y correctivas necesarias para el mantenimiento de la Disciplina Ambiental.
  1. Conservación de hábitats y especies protegidas y amenazadas:
    • Restauración ecológica (Proyecto de restauración de los hábitats dunares de vegetación en la reserva Natural Especial de Montaña Roja. 1998.).
    • Restauración paisajística (Convenio Inem-Corporaciones Locales: 5 cuadrillas, LIMPIEZA Y RESTAURACIÓN, FOTOGRAFÍA CUADRILLA).
  2. Profundizar en el conocimiento de las especies y hábitats mediante estudios y seguimiento ecológico (Estudio Avifauna Montaña Roja (SEO) ; Seguimiento Matorral Costero (Convenio Universidad La Laguna).
  1. Expropiación fincas en las reservas naturales especiales.

Actuaciones:
A la vista de estos objetivos, esta Unidad Orgánica de Espacios Naturales Costeros ha promovido, durante el pasado y presente ejercicio, las actuaciones que se relacionan a continuación:

Proyectos ejecutados 98

Medidas Correctoras de la Degradación Suelos
Reserva Natural Especial del Malpaís de Güímar
Restauración hábitats dunares de vegetación
Reserva Natural Especial de Montaña Roja
Señalización Perimetral de los Espacios Naturales Costeros
Espacios Naturales Costeros

Asistencias técnicas 98

Estudio preliminar sobre la avifauna amenazada
Reserva Natural Especial de Montaña Roja
Valoración de fincas
Reserva Natural Especial de Montaña Roja
Proyecto de restauración cantera de Montaña Grande
Reserva Natural Especial del Malpaís de La Rasca
Proyecto de restauración hábitat "Sideritis infernalis"
Reserva Natural Especial del Barranco del infierno
Análisis y valoración alternativas recursos hídricos para mantenimiento cubierta vegetal
Paisaje Protegido de Rambla de Castro
Diseño Programa uso público
Paisaje Protegido de Rambla de Castro
Estudio viabilidad económica de alternativas para la restauración paisajística
Paisaje Protegido Costa Acentejo
Elaboración alternativas para restauración paisajística y ordenación uso público
Paisaje Protegido Costa Acentejo
Proyecto restauración hábitat potencial Atractylis preauxiana
Monumento Natural Montaña Amarilla
Proyecto restauración hábitat potencial Atractylis preauxiana
Sitio Interés Científico Acantilado La Hondura

    Convenios Inem- Corporaciones Locales 98

Programa Actuaciones en los Espacios Naturales Protegidos
Parques Rurales y Espacios Naturales Costeros
Programa de Restauración y señalización Espacios Naturales Protegidos
Parques Rurales y Espacios Naturales Costeros

    Proyectos en ejecución 99

Conservación avifauna
Reserva Natural Especial de Montaña Roja
Conservación hábitat potencial de la especie Atractylis preauxiana en el Monumento Natural de Montaña Amarilla
Monumento Natural Montaña Amarilla
Conservación hábitat potencial de la especie Atractylis preauxiana en el Sitio Interés Científico Acantilado La Hondura
Sitio Interés Científico Acantilado La Hondura
Restauración hábitat potencial de la especie amenazada Sideritis infernalis en el sendero del Bco. Infierno.
Reserva Natural Especial Barranco Infierno.
Cerramiento de la reserva Natural especial Malpaís Rasca.
Reserva Natural Especial Malpaís Rasca

    Asistencias técnicas 99

Proyecto restauración cubierta vegetal e infraestructura hidráulica
Paisaje Protegido Rambla Castro
Proyecto restauración perfil geomorfológico y adecuación senderos
Paisaje Protegido Rambla Castro
Proyecto de señalización
Paisaje Protegido Rambla Castro
Apoyo labores gestión espacios costeros
Espacios Naturales Costeros

    Convenios Inem- Corporaciones Locales 99

Programa Actuaciones Medioambientales en Reservas Naturales y Paisajes Protegidos
Espacios Naturales Costeros

    Otros Convenios 99

Análisis de la dinámica del matorral costero de la isla de Tenerife. Elaboración de un Plan de Seguimiento.
Espacios Naturales Costeros y Parque Rural Teno


Trámites Administrativos:
Los trámites administrativos más comunes necesarios para desarrollar usos o actividades en los Espacios Naturales Costeros son:
    El Informe de Compatibildad de Usos y el Informe del Patronato Insular de Espacios Naturales Protegidos de Tenerife.

    Este tipo de informes debe ser solicitado por cualquier particular o Departamento Administrativo que vaya a llevar a cabo un "uso o actividad" dentro de los ENP, independientemente del Órgano Administrativo Autorizante. La autorización emitida por el Órgano Gestor del Espacio Natural.

    Este tipo de trámite debe ser solicitado tanto por particulares como por otros Departamentos Administrativos cuando se pretende llevar a cabo un "uso o actividad" definida como "autorizable" en el Plan Específico de cada uno de estos espacios naturales, independientemente de que se requiera otro tipo de Autorización, Licencia o Concesión Administrativa establecida por otra normativa sectorial específica. Fuente: Cabildo de Tenerife


    Taliarte Centro de Tecnología Pesquera:
    Creado en 1970 por el Cabildo Insular de Gran Canaria. Situado en Taliarte, investiga el mejor aprovechamiento de la pesca y las características biolígicas del mar en Canarias. Uno de los principales factores que han influido en la constitución y composición de la fauna marina de Canarias es su situación geográfica, próxima a las costas atlánticas europeas y africanas y el paso del sistema de la Corriente del Golfo, lo cual pone a las islas en contacto con las costas templadas europeas y las tropicales y subtropicales americanas. Otro importante factor que ha condicionado las características del poblamiento marino de Canarias es el conjunto de particularidades ambientales del mar canario. Las temperaturas superficiales del mar son inferiores a las que teóricamente le corresponderían por latitud, debido a la influencia de las aguas aportadas por la Corriente de Canarias y de aquellas frías que provienen del continente africano. El Centro de Tecnología Pesquera cuenta con una completa gama de ordenadores que reciben continuamente información proveniente de distintos satélites de la temperatura de las aguas no sólo del litoral insular, sino prácticamente de todo el planeta. Este Centro de Investigación, situado en Taliarte, en el municipio de Telde y está financiado por el Cabildo. La biblioteca es quizás el departamento más importante del Centro por la información y documentación que a través de ella llega a los científicos como base para sus trabajos. Otra labor igual de importante que la anterior es la difusión de todo lo que se hace en el Centro, principalmente a colegios e institutos. En los laboratorios de bacteriología se realiza la importante labor de analizar las aguas del litoral. Para ello se toman periódicamente muestras de agua en diferentes puntos de las islas. Los vertidos directos de aguas residuales que se siguen haciendo indiscriminadamente en nuestras aguas, producen unas concentraciones bacterianas muy importantes, y su conocimiento y control se hace indispensable para cuidar la salud de los numerosos isleños y turistas que disfrutan de nuestras maravillosas costas. También se realizan en estos laboratorios de bacteriología diversos estudios sobre la patología de peces de cultivo. En los laboratorios de biología pesquera se estudian todas las especies interesantes desde el punto de vista pesquero, así como otros aspectos de esta disciplina. Se efectúan muestreos regulares que van a proporcionar a os científicos datos sobre su crecimiento, reproducción, alimentación, edad, talla, peso, etc., que se aplicarán luego en otros estudios. El laboratorio de química se dedica principalmente a conocer las características químicas dell agua del mar: salinidad, concentración de nitratos, nitritos, fosfatos, silicatos,... , distribución de la temperatura a distintos niveles , etc. Con estos datos el oceanógrafo se forma una idea clara de las condiciones del ecosistema y de sus variaciones en el tiempo. En el laboratorio de fitoplancton se realizan estudios sobre las algas que forman parte del plancton. Estos pequeños seres, que constituyen el primer eslabón de la cadena alimenticia marina, son los encargados de transformar en materia orgánica los componentes inorgánicos que tienen a su disposición en el mar, por medio de la fotosíntesis. El departamento de cultivos marinos trabaja en establecer y mejorar las técnicas de cría de peces y crustáceos, con la finalidad de asesorar a la iniciativa pública y privada y fomentar el establecimiento de industrias de este tipo de cultivos. Actualmente en el Centro de Tecnología Pesquera se trabaja principalmente con doradas, viejas, lubinas, bocinegros, etc. Estos cultivos se realizan en tanques y en jaulas flotantes. La parte más delicada va desde el momento de la eclosión de los huevos hasta pasado el desarrollo larvario. Se necesita en este período de tiempo un alimento vivo especial (fitoplancton y zooplancton), que también se cultiva en el laboratorio, para lo cual se requiere una infraestructura más o menos compleja y sobre todo una dedicación intensa. Para las investigaciones en alta mar el centro cuenta con el buque oceanográfico Taliarte, equipado con los más modernos sistemas de navegación y que dispone de un amplio laboratorio en donde los científicos llevan a cabo sus investigaciones en cada campaña que realizan.(Javier Díaz Torres)


    Centro Oceanográfico de Santa Cruz de Tenerife:
    Carretera de San Andrés s/n
    Apdo. 1373
    38120 Santa Cruz de Tenerife
    Tel: 34 922 549 400
    Fax: 34 922 549 554
    Web: www.ieo.rcanaria.es (Offline)
    Directora: Mª Angeles Rodríguez Fernández
    Personal científico:13         Otro personal:18

    La investigación del Centro se dirige a:

    • Evaluación de pesquerías de Canarias.
    • Estudios sobre la sardina de Africa occidental.
    • Estudios sobre los cefalópodos de Africa occidental.
    • Estudios de los espáridos de la división 34.1.3 de CECAF.
    • Estudios de química y contaminación marina.
    • Estudios sobre la pesquerí a de túnidos de las Islas Canarias.
    • Estudios de los túnidos tropicales del Océano Atlántico.
    • Investigación y optimización del cultivo de la dorada.( Estudios de fisiología y nutrición)
    • Desarrollo de técnicas de cultivo de nuevas especies para la acuicultura.
    • Estudios de hidrografía y corrientes en Canarias.
    • Estudio de parámetros en la Estación de Series Temporales en el Océano-Islas Canarias (ESTOC).

    Planta Experimental de Cultivos Marinos:
    Carretera de San Andrés s/n
    Apdo. 1373
    38120 Santa Cruz de Tenerife
    Tel: 34 922 549 400
    Fax: 34 922 549 554
    Web: www.ieo.rcanaria.es/planta/index.html (Offline)

    La muestra Azul Marino 2003:
    El pasado lunes 3 de febrero [2003] se inauguró en la casa de la pólvora la tercera edición de la muestra Azul Marino, organizada por el Cabildo de Tenerife a través de la Agencia Insular del Mar. La exposición, que posiblemente llega en un buen momento debido a la cercanía en el tiempo de la catástrofe del buque Prestige que sacudió toda la costa gallega principalmente, ofrece al visitante los ecosistemas marinos y las especies que en ellos habitan, así como las amenazas a las que se ven sometidos; la muestra trata de acercar la vida en el mar a sus visitantes prestando una especial atención a la población escolar. Los elementos centrales de la muestra son los acuarios y paneles en los que se recogen los distintos ecosistemas, complementado con una exposición fotográfica, un aula del mar, donde se representa de forma resumida el conjunto de actividades a realizar en los centros educativos y otros elementos relacionados con el medio marino. Del mismo modo y coincidiendo con el desplazamiento de la Agencia Insular del Mar a Galicia se presenta diverso material gráfico de las labores de los voluntarios canarios en esta comunidad, fotografías tomadas por los propios voluntarios con las que se intenta explicar las dimensiones de la catástrofe. El objetivo de la muestra es concienciar a la población sobre las repercusiones de la acción humana en el medio marino, orientar a los visitantes sobre la dependencia directa con el mar, mostrar las relaciones específicas que se dan en este ecosistema así como reflejar las características ambientales y peculiaridades del mar en Canarias. Quizás muestras como estas consigan fomentar el respeto de los visitantes hacia el ecosistema marino y que todos hagamos un examen de conciencia para que en el futuro aprendamos a respetar más un medio que ya ha sido muy maltratado porque el hombre, en su ignorancia, juega a conquistarlo todo.

    Zifio común:
    El Zifio común o Zifio de Cuvier fue la especie más afectada por las maniobras de la OTAN en Canarias. Hasta una veintena de estos ejemplares perdieron la vida debido a estas maniobras. En la muestra se presenta el esqueleto de uno de estos Zifios, cedido por Tenerife Conservación.

    Aula del mar:
    El Cabildo ha organizado visitas guiadas en horario de mañana para los centros escolares, así como un programa de educación ambiental dirigido por profesionales que acudirán a los colegios e institutos. El programa consta de cuentos sobre reciclaje, talleres, juegos, charlas sobre cetáceos y contaminación, juegos sobre la diversidad del mar y los efectos de la contaminación del mismo, y vídeos. Dirigido a los alumnos de educación primaria y secundaria. (Alberto Pacheco)


    Reservas marinas (intermareal):
    En las últimas décadas, como una alternativa a los métodos tradicionales de gestión, las reservas marinas se han establecido como una herramienta fundamental para la conservación y manejo de las poblaciones, a pesar de que algunos autores las consideran limitadas o insuficientes. Dentro de estas reservas marinas, se detectan incrementos en la densidad, biomasa y talla media de los organismos, que muchas veces tienen efectos beneficiosos fuera de los límites de las mismas. Las Reservas Marinas de Interés Pesquero presentes en Canarias han generado efectos positivos sobre distintos grupos de organismos. Por ejemplo, se ha demostrado para diferentes especies de peces con interés comercial (ej. viejas, sargos, abades) que, de manera general, las mayores abundancias y biomasas se alcanzan dentro de las mismas. Igualmente, en éstas o, en áreas de acceso restringido (ej. zonas militares), se han registrado las mayores densidades de lapas y burgados para todo el Archipiélago. Los valores alcanzados fueron de 10 a 15 veces superiores en áreas marinas protegidas respecto a zonas explotadas. Aun así, también se ha observado, que los efectos de las reservas marinas dejan de ser positivos cuando existe una cierta presión humana sobre la costa. La presión marisquera sobre las lapas en la costa de La Graciosa es bastante alta, superior incluso a la registrada para la isla de Lanzarote. En cambio, lugares no catalogados como reservas marinas (ej. isla de Fuerteventura), pero sobre los cuales se imponen temporalmente condiciones estrictas de vigilancia y prohibiciones de captura sobre algunos organismos, parecen provocar incrementos en sus densidades. Sin embargo, estos resultados esperanzadores necesitan de medidas de seguimiento y control duraderas y efectivas. (Ramírez, Tuya y Haroun, 2008)


    [ Inicio | Mar | Olas | Costas | Salinidad | Distribución especies | Algas | Plancton ]