Mar
Antropólogos



Antropólogos:
En 1868 unos obreros que construían una línea de ferrocarril en la región de Dordoña, al noreste de Bergerac, encontraron unos esqueletos humanos antiguos en un refugio rocoso conocido localmente como el Abri de Cro-Magnon. Cro en occitano significa agujero. Estudió los restos el geólogo y paleontólogo Louis Lartet, considerado uno de los padres de la arqueología prehistórica.

Jared Diamond realizó investigaciones de campo en Nueva Guinea que suman décadas. Alabó la inteligencia que los pueblos indígenas desarrollaron ante el entorno desafiante en el que viven. Algunos líderes de los pueblos indígenas han manifestado su desacuerdo en el relato de Diamond sobre los comportamientos violentos en Papúa Occidental. Afirma que en muchas culturas tribales el deseo de retribución para vengar el daño contra un allegado es una causa relevante de violencia. La presencia de un estado, incluso uno colonial, conduce a una disminución de la violencia. En un lugar donde el ejército de Indonesia ha cometido buen número de atrocidades y el indigenismo tiene mucho por lo que protestar y reclamar se dan todos los ingredientes para recibir duras críticas, incluyendo las vertidas desde el ámbito de la política. Los antropólogos actuales siguen recibiendo denuncias de mentalidad colonialista por parte del activismo indigenista.

Margaret Mead (1901-1978) En 1925 adquieren notoriedad sus trabajos de campo en Polinesia. Continuó trabajos en Samoa y Nueva Guinea. En Adolescencia, sexo y cultura en Samoa (1928), desarrollaba el hecho de que las adolescentes samoanas vivían una vida sexual libre y sin angustia, lo que sugería que la agitación adolescente era un producto de la cultura occidental (crianza), no de la biología (naturaleza). Hacia 1935 logra promover entre los antropólogos un notable replanteamiento sobre los factores biológicos y sociales que inciden o determinan diferencias en comportamientos sexuales. Las críticas de colegas se sucedieron durante muchas décadas sobre aspectos como la metodología seguida y el hecho de que la sociedad samoana era muy represiva sexualmente y competitiva. Las personas de carácter conservador conciben la educación de los menores como algo inseparable de un insistente suministro de valores y dogmas religiosos. Ningún intento de valorar una cultura se libra de sesgos, preconcepciones provinientes de la cultura propia y diferencias en las visiones del mundo. Los antropólogos que buscan hacer su trabajo con ecuanimidad no están mediatizados en gran medida por alineamientos políticos. Entre los polemistas puede encontrarse un factor que tiene que ver con concepciones religiosas. Las personas de carácter conservador conciben la educación de los menores como algo inseparable de un insistente suministro de valores y dogmas religiosos.

Thor Heyerdhal: Defensor convencido de la existencia de la navegación transoceánica primitiva. En 1947 inicia en El Callao el viaje en la balsa Kon-tiki. En 1970 la embarcación de juncos Ra II completa en 57 días un viaje entre Safi (Marruecos) y las Barbados. La primera expedición Ra había fracasado for falta de solidez estructural de la embarcación (1969). En 1977 la embarcación de juncos Tigris parte de Al-Qurnah (Shatt al-Arab, Irak), llega a Karachi (Pakistán) y regresa a Yibuti en el Cuerno de África. La comunidad científica, remarcando que no aportaban pruebas arqueológicas o genéticas, nunca aceptó sus principales conclusiones. Algunos lo ubican en las proximidades de elucubradores como Von Däniken, que mantiene que los grandes saltos tecnológicos, las construcciones monumentales y los mitos fundacionales son el eco de un contacto real con seres de otros mundos. Para los arqueólogos las interpretaciones de Von Däniken se basan en sacar de contexto los artefactos y textos, ignorando su verdadero significado cultural e histórico.

Jacques Monod: Bioquímico ganador del Premio Nobel, no fue un antropólogo y no realizó contribuciones directas a este campo en términos de investigación etnográfica La contribución más significativa de Monod a las discusiones relevantes para la antropología provino de su libro de 1970, El Azar y la Necesidad: Ensayo sobre la filosofía natural de la biología moderna. En esta obra, Monod extrapola sus descubrimientos en biología molecular a un argumento filosófico más amplio sobre la naturaleza de la vida y la existencia humana. La tesis central del libro es que el surgimiento de la vida y el proceso de evolución son el resultado de una combinación de eventos aleatorios ("azar") y las leyes deterministas de la química y la física ("necesidad"). Esta perspectiva tiene varias implicaciones para la antropología: Anti-Teleología y Anti-Antropocentrismo: El argumento de Monod es un fuerte rechazo a cualquier visión teleológica o con un propósito predeterminado de la evolución. Su famosa frase fue: "El universo no estaba preñado de vida ni la biosfera del hombre. Nuestro número salió en el juego de Montecarlo". Esto desafía directamente las tradiciones religiosas y filosóficas que sitúan a la humanidad en el centro de un plan cósmico preordenado, un tema de interés en la antropología de la religión y los sistemas de creencias. La Base Biológica de la Cultura: Monod aborda los fundamentos biológicos de las instituciones sociales humanas y la necesidad innata de narrativas explicativas, como mitos y religiones, para calmar la ansiedad existencial. También consideró la evolución del lenguaje como una adaptación clave en el desarrollo cognitivo humano. Estos temas son centrales en la investigación antropológica. Una Visión Materialista de la Humanidad: El libro defiende una visión del mundo materialista y científica, argumentando que el conocimiento objetivo es la única fuente auténtica de verdad. Esta postura filosófica se alinea con ciertos enfoques científicos y evolutivos dentro de la antropología. Organizó conferencias que reunieron a biólogos, físicos, sociólogos, antropólogos y psicólogos. Una de esas reuniones, "La Unidad del Hombre", abordó problemas de "antropología fundamental".

René Verneau (1852-1938) Eligió dedicarse a la antropología influenciado por las ideas de Paul Broca. Además de sus trabajos en Canarias investigó sobre el Hombre de Grimaldi en Liguria y realizó viajes de estudio al norte de África. En 1876 el Ministerio de Educación francés le encomendó una investigación sobre los restos óseos de los antiguos canarios para buscar la posible relación entre los indígenas canarios y el Hombre de Cromañón. El término Hombre de Cromañón ya no se utiliza como una clasificación taxonómica formal. Los restos del Abri de Cro-Magnon corresponden a una de las primeras poblaciones de humanos anatómicamente modernos (Homo sapiens) que habitaron Europa durante el Paleolítico Superior. Eran más robustos y tenían un promedio de estatura más elevado que el de la población actual. Cuando en el Neolítico, llega a Europa la agricultura, la estatura media de la población disminuye. Verneau propuso la existencia de diferentes tipos raciales en la población prehispánica canaria, que denominó guanche, semita y bereber. En 1901 se encuentran dos esqueletos en la cueva Grotte des Enfants, parte del complejo de yacimientos de Balzi Rossi, situado en la localidad de Grimaldi (Ventimiglia). Verneau interpretó equivocadamente que la pareja pertenecía a una raza negroide que habitó Europa en el Paleolítico Superior. Incidía repetidamente en la noción de raza atrasada más tarde reemplazada por otra más avanzada (Cromañón). Marcellin Boule criticó sus procedimientos sosteniendo que exageró unas mediciones y obvió otras. La datación moderna atribuye a la pareja unos 25.000 años de antigüedad, período cultural Gravetiense, dentro del Paleolítico Superior. En otras partes del yacimiento se encontrarían microlitos epigravetenses, técnica llegada por el corredor del Adriático que conectaba con los Balcanes y Grecia. Verneau ocupó importantes cargos a lo largo de su carrera, como profesor en el Museo de Historia Natural de París y director del Museo Etnográfico de París. Falleció en París en 1938 mientras trabajaba en una obra sobre los antiguos canarios que no llegó a concluir.

Claude Lévi-Strauss (1908-2009) A principios de la década de 1930 formó parte de la misión cultural francesa en Brasil, país al que serviría como profesor visitante en la Universidad de São Paulo. Durante ese tiempo, organizó con su primera mujer, Dina, etnóloga, que también era profesora visitante en la Universidad de São Paulo, varias expediciones etnográficas al Mato Grosso y la Amazonia. Los indígenas caduveo, bororo, nambikwara, mundé y tupí-kawahib proporcionaron la documentación etnográfica para sus futuras publicaciones, comenzando por un primer trabajo basado en la observación directa: Contribution à l'étude de l'organisation sociale des indiens Bororo (1936). Ésta fue la experiencia que cimentó su identidad como etnógrafo, etnólogo y profesional de la antropología y que reinterpretó en Tristes trópicos (1955). Incidía con frecuencia en aspectos con capacidad de generar polémica. Afirmó que el budismo es benevolente y que por el contrario el islam es intolerante, rígido y cerrado. Cuestiona la idea generalizada de civilización y en un plano que no es de igualdad llega a llamar a los pueblos estudiados déchets d'humanité (residuos de la humanidad). También cuestiona críticamente el concepto de cultura y urge a encontrar la unidad subyacente a toda la humanidad. Su obra fue objeto de numerosos análisis e importantes críticas desde diversas perspectivas políticas y filosóficas. Los pensadores marxistas no podían admitir explicaciones que dejaran de lado la base económica y las relaciones de producción. Encontró severos críticos en el postestructuralismo (Pierre Bourdieu, Michel Foucault) y el feminismo (Gayle Rubin).

En 2012 Svante Pääbo, director del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig (Alemania), logró secuenciar el genoma del homínido de Denisova.

Viajeros s.XX | Viajeros s.XIX | Viajeros | Homo sapiens | Heródoto | Australia: Aborígenes | (www)National Geographic | Génesis | Población | Viaje a motor | Kon-Tiki | Nueva Zelanda | Indios de Norteamérica | Filmaciones | George Catlin


[ Inicio | Mar | Expediciones | Cousteau | Polos | Cook | Humboldt | La Pérouse | Malaspina | Darwin ]