NAVEGACION
Viajeros



Viajeros:
Hace 1,7 millones de años el Homo erectus efectúa la primera salida de África. Los predecesores del Homo sapiens recorrieron en poco tiempo grandes extensiones del planeta. El Homo sapiens abandona África y comienza a poblar la Tierra hace unos 100.000 años. En el 2000 a.C. circula la historia del héroe Gilgamesh, recogida de forma más completa en el siglo VII a.C. La epopeya transcurre entre el Tigris y el Éufrates. Se describe a Uruk como una ciudad amurallada en medio de un mundo hostil con bosques, montañas y desiertos. Cuando el dios Enlil, enfurecido por la muerte del gigante Humbaba, promueve que los dioses decreten la muerte de Enkidu, Gilgamesh parte en busca de la inmortalidad. Su recorrido incluye la estepa, las Montañas Gemelas, el Túnel de la Oscuridad, el Jardín de los Dioses, las Aguas de la Muerte, la isla donde vive el hombre inmortal Utnapishtim y el fondo del mar. Entre las hazañas de los héroes de la mitología griega destacan los trabajos de Hércules y el viaje de los Argonautas. Los viajes en naves griegas vuelven a aparecer con frecuencia en las obras de Homero La Ilíada y La Odisea. En el 534 a.C. Gautama Buda inicia su primer gran viaje. Se convierte en un asceta errante en busca de la iluminación. Su búsqueda espiritual duró seis años. La rueda del Dharma es uno de los símbolos más importantes del budismo. Representa las enseñanzas de Buda y el camino hacia la iluminación. En el siglo VI a.C., Lao-Tsé [Laozi], según la tradición, emprende un viaje hacia el oeste. Trabajaba como archivista para la dinastía Zhou y había experimentado un notable desencanto por la corrupción de la corte. Durante el viaje, a petición de un guardián de la frontera, escribió sus enseñanzas, el Tao Te Ching. Es representado montado sobre un buey por razones narrativas y simbólicas. El buey representa la naturaleza animal e instintiva del ser humano que ha sido domada. La filosofía del Tao Te Ching se construye sobre la metáfora de que la vida es el acto de comprender, armonizar y recorrer el Tao, el Camino supremo del cosmos. La palabra Tao (o Dao) se traduce literalmente como el Camino o la Vía. No se trata de un camino individual, sino del orden y flujo natural de todo el universo.

Entre los viajeros más citados del mundo antiguo se encuentran Heródoto, Alejandro, Piteas, Aníbal y San Pablo. Hacia el 368 a.C. Jenofonte termina la Anábasis, que relata la marcha de combatientes griegos que se internaron en tierras de Persia. En el 326 a.C. Alejandro llega al río Hifasis, punto desde el que regresaría hacia el oeste. En el año 19 a.C. las legiones de Augusto vencen en las guerras Cántabras y se avanza en la contrucción de la calzada hasta la ciudad y puerto de Brigantium [A Coruña]. En el año 62 d.C. Nerón envía a Crimea [Quersoneso Táurico] guarniciones para proteger la zona de incursiones escitas. En el año 79 d.C. las legiones del general Gnaeus Julius Agricola llegan a territorio de Escocia [Caledonia]. En el año 84 d.C. la Legión XII del emperador Domiciano llega a la orilla oeste del mar Caspio. Es una zona que no llegó a controlar por incursiones de los partos. En el 114 d.C. Trajano incorpora la provincia de Armenia, que pronto pasaría a ser un reino bajo influencia romana. El emperador Adriano (76 d.C.-138 d.C.) mandó a construir una magnífica residencia en Tívoli, a las afueras de Roma. El conjunto puede ser considerado como un recordatorio de sus viajes, aspecto incluido en las reflexiones de la novela de Yourcenar Memorias de Adriano (1951). Muchos de sus edificios se inspiraron en la arquitectura de los lugares que visitó. El canopus recibe su nombre del canal Canopus de Egipto. El largo período de la Pax romana amplió notablemente las posibilidades de movilidad de los viajeros. La ruta de la seda fue una de las vías de comunicación más importantes de la Historia. A partir del siglo XII se comienza a difundir por Europa la leyenda del Santo Grial, en cuya búsqueda parten los valientes y esforzados caballeros durante muchas jornadas. En 1190 Ricardo Corazón de León (1157-1199) inicia su viaje hacia la Tercera Cruzada. Permaneció menos de seis meses en su reino de Inglaterra. En 1190 la dinastía ayubí dominaba los territorios de Egipto, la mayor parte de Siria, el Alto Irak (Mesopotamia Superior), Yemen, Hiyaz, El norte de Nubia y Tripolitania. Con su largo viaje hasta China Marco Polo es seguramente el viajero más conocido. El primer viaje de los hermanos Polo se prolonga desde 1260 a 1265. Colón estudió con detenimiento el famoso relato de su viaje. En 1206 Gengis Kan consigue unificar las tribus mongolas. Entre súbditos, aliados y tropas auxiliares llegó a tener el mando sobre 500.000 soldados. En 1219 Gengis Kan comienza la campaña contra el Imperio corasmio (1219-1221) durante la cual se desplaza personalmente hasta la región del mar Caspio. En 1236 Batu Kan, nieto de Gengis Kan llega al río Volga. En 1238 los mongoles queman Vladímir, capital del devastado Principado de Vladímir-Súzdal, residencia del monarca ruso más relevante. Batu Kan convierte al principado en un estado vasallo. Los kanes mongoles tenían la autoridad para nombrar al Gran Príncipe. Moscú era entonces un asentamiento menor dentro del principado. Según las crónicas en el asedio y la toma de Moscú (1238) la ciudad y las santas iglesias fueron incendiadas, y todos los monasterios y pueblos fueron quemados. Los principados rusos quedarían obligados a efectuar pagos regulares de tributos al Gran Kan durante los dos siglos siguientes. En 1246 el franciscano Giovanni de Piano Carpini viajó casi hasta Karakorum con una escolta de mongoles. Parte hacia la corte del Gran Kan siguiendo instrucciones del Papa Inocencio IV. En 1249 los soldados que integraban el ejército mameluco en Egipto procedían de una largo conjunto de regiones. De origen turco y circasiano, de pueblos como los kipchák y cumanos, asentados en lo que hoy es Ucrania, el sur de Rusia y el Cáucaso. Los había de origen eslavo, georgiano, armenio, y en menor medida, egipcios, sirios, árabes, sudaneses y europeos cristianos.

En 1250 se funda en Egipto el Sultanato Mameluco tras el asesinato del último sultán ayubí. En 1254 la crónica de Willem van Ruysbroek proporcionó detalles adicionales a lo que se conocía de la ruta de la seda. En 1260 los mamelucos ganan la batalla de Ain Jalut y pasan a controlar Jerusalén y Tierra Santa. Las tropas fueron comandadas por el sultán Saif al-Din Qutuz y su general Baybars. En 1291 cae Acre y los cruzados dejan de dominar la región. En 1298 se comienza a escribir el manuscrito relatando los viajes de Marco Polo. En 1302 Dante es sentenciado al exilio de Florencia por pertenecer a los güelfos blancos (moderados). Sus primeros lugares de destino son Verona y Sarzana (Liguria). En 1318 Dante llega a Rávena. En 1325 Ibn Battuta (1304-1378) inicia su primer largo viaje. Parte de Tánger con el propósito de realizar el Hajj, la peregrinación a La Meca. En 1337 Petrarca hace un viaje de descubrimiento a Roma acompañado de abundante documentación extraída de fuentes latinas. En 1347 un mercante genovés procedente de Kaffa arriba a Sicilia con varios tripulantes enfermos de peste. En 1405 comienza su primer viaje el almirante chino Zhang He. En 1415 Enrique el Navegante forma parte de una expedición que conquista Ceuta. En 1425 se inicia el poblamiento de Madeira. En 1439 se inicia el poblamiento de las Azores. En 1458 Leon Battista Alberti da a conocer sus Comentari sobre los monumentos de Roma. En 1479 Colón se establece en la Lisboa de Alfonso V. En 1483 la Corona de Castilla termina la conquista de Gran Canaria y la isla queda muy despoblada. En 1488 en la Lisboa de João II, Colón asiste al regreso de Bartolomeu Dias desde el extremo sur de África.

Durante el Renacimiento se produce un gran número de proezas en la exploración marítima con Colón, Vasco da Gama, Magallanes y Drake. En 1526 León el Africano termina su Descripción de Africa. Atravesó el Trópico de Cáncer para llegar a Tombuctú. Bajando el curso del río Níger pasó por Niamey (Níger). Visitó localidades de Nigeria como Katsina, Kano y el Reino de Bornu. Por tierras del Nuevo Mundo se exploran regiones desconocidas con afán de conquista: Cortés, Pizarro, Orellana y Champlain. En Norteamérica se adentran los primeros exploradores y se busca sin éxito el paso noroeste. Nuevas tierras y recursos naturales americanos a explotar atraen a gran cantidad de colonos europeos. A mediados del siglo XVI se comienzan a difundir los epistolarios de los jesuitas enviados a remotas tierras. En 1580 Montaigne emprende un largo viaje de aprendizaje por Suiza, Alemania, Austria e Italia. Su Diario de viaje (Journal de voyage) sería publicado en 1774.

Siglo XVII:
Se siguen completando zonas remotas del planeta que no habían sido cartografiadas. En 1605 Willem Janszoon descubre el golfo de Carpentaria y el nuevo territorio sería explorado por primera vez por los neerlandeses. En 1616, por iniciativa del gobernador Van Diemen, los neerlandeses, sólidamente establecidos en Insulindia, realizaron varios viajes de reconocimiento hacia las tierras australes. En 1620 los puritanos del Mayflower desembarcan en Massachusetts. En 1642 Van Diemen encarga a Tasman la expedición que descubre Tasmania. En 1644 Tasman continúa explorando el golfo de Carpentaria.

Siglo XVIII:
En 1715 Ippolito Desideri inicia sus viajes por el Tíbet. En 1725 Bering atraviesa Siberia, embarca en Kamchatka, navega la zona del estrecho y consiera a los continentes separados. En 1728 Desideri regresa a Roma y cuenta la relación de sus viajes a sus superiores de la Compañía de Jesús. En 1733 muere Desideri mientras completaba su extensa Relazione, que no se publicaría hasta 1904. En 1741 Bering toca Alaska y regresa recorriendo la línea de las islas Aleutianas. En 1765 el escritor irlandés Laurence Sterne emprende un largo viaje que plasma en su libro Viaje sentimental por Francia e Italia. Se había instalado en Francia (1762) por motivos de salud. Moriría de tuberculosis en Londres poco tiempo después (1768). Debido a la tuberculosis, buscando climas más saludables, numerosos personajes famosos emprenderían viajes. Entre ellos están Keats, Chéjov, Chopin, Orwell, Katherine Mansfield, D.H. Lawrence y Stevenson. Se edificaron sanatorios en zonas montañosas y costeras, y en algunos casos se hablaba de que se habían hallado curas providenciales. En 1769 Cook dedica 6 meses a cartografiar Nueva Zelanda. En 1770 James Bruce llega desde el mar Rojo al lago Tana (hoy en Etiopía) y comienza a descender el Nilo Azul. El vasto territorio de Australia y sus múltiples singularidades entra en los atlas y estudios geográficos. En 1786 La Pérouse cartografía la costa desde Alaska hacia el sur. En 1789 Alexander Mackenzie llega al océano Ártico siguiendo el río Mackenzie. En 1790 los amotinados de la Bounty desembarcan en la pequeña isla de Pitcairn, aislada en el Pacífico. En 1793 Mackenzie llega al Pacífico después de atravesar las Rocosas. Mungo Park comienza en 1795 a explorar vastas zonas selváticas del Africa occidental.

Viajeros s.XIX | Viajeros s.XX | Textos: Viajar | Mapas | Ulises | Argonautas | Peregrinos | Peregrinos cristianos | Peregrinos: Buda | Australia: Aborígenes | Aparejos | Antropólogos


[ Inicio | Autores | Antigüedad | Expediciones | Playas | Defensas | Muelles | Cabotaje | Cabotaje 2 | Costas ]