Italia: Medievo:
En el 300 d.C. los vándalos toman Sicilia.
En el siglo V transcurren las últimas décadas de desintegración del imperio romano de Occidente.
En el 529 San Benito de Nursia (480-547) funda el monasterio de Montecassino, al noroeste de Nápoles en el emplazamiento de un antiguo templo de Apolo.
Destruido por los lombardos en el 590 y por los sarracenos en el 884, se derrumbó a causa de un terremoto en 1349. Como centro de enseñanza destacó en medicina durante los siglos XI y XII. La escuela de medicina de Salerno fue fundada por monjes procedentes de Montecassino.
Su regla de vida fue adoptada por casi todos los monasterios. Se basaba en la vida en comunidad, trabajo físico, comidas en comunidad y dedicación a las necesidades de la gente de la zona. Entre las órdenes monásticas destacaban los benedictinos, cartujos, cistercienses y premonstratenses.
Las abadías se conviertieron en los centros de enseñanza de mayor importancia.
En el 568 los lombardos, pueblo germánico que venían asentándose a lo largo del bajo Elba, invaden el norte y fundan un reino en Italia. Se estaban apoderando de la llanura del Po [Longobardia Maior].
En el 569 las escasas tropas bizantinas de la zona se retiran de Milán, que pasa a ser ocupada por los lombardos.
En el 572 los lombardos finalizan una serie de avances en el centro de la península y el jefe Alboíno funda el reino de Lombardía.
El reino lombardo se convirtió gradualmente al cristianismo, adoptó el latín como lengua y sus gentes fueron asimiladas por la población precedente.
En el 643 los lombardos ocupan los territorios de Liguria incluyendo Génova. Adoptarían la lengua, leyes y la religión católica del lugar.
Florencia y Pisa permenecerían unas décadas más en manos del Imperio Bizantino como parte del Exarcado de Rávena.
Cuando los lombardos, con capital en Pavía, controlan grandes ducados en el centro y sur de la península italiana, los bizantinos están presentes en amplias zonas separadas. Los lombardos dominan por largo tiempo extensas regiones como el Ducado de Spoleto y el Ducado de Benevento.
Bizancio domina Roma y sus alrededores (el Ducado de Roma), el Exarcado de Rávena (el centro del poder bizantino en Italia, en el Adriático) y partes de la costa de Calabria y Apulia, Sicilia y Cerdeña.
En el 774 Carlomagno destrona a la dinastía lombarda.
Toma la Corona de Hierro en Pavía y asume el título de Rey de los Francos y de los Lombardos [Rex Francorum et Langobardorum].
La ciudad de Génova ejercía el control sobre una estrecha zona costera en el mar de Liguria.
Carlomagno envía a su hijo Pipino como virrey de la parte sur, divide el territorio en condados francos y se los concede a nobles francos.
En el 810 el hijo de Carlomagno intenta sin éxito desembarcar en Venecia.
En el 826 los musulmanes arrebatan Creta a Bizancio.
En el 829 se lanza una expedición cristiana para expulsar a los musulmanes de Sicilia.
Los principados eslavos de la costa dálmata comprometen mucho la seguridad del paso por el Adriático.
En el 839 el Dogo Pietro Tradonico lanza una expedición contra los piratas narentinos. Las ciudades costeras del Adriático comienzan a padecer incursiones de saqueo sarracenas.
En el 951 Otón I el Grande invade Italia, depone a Berengario II de Italia y se corona Rey de Italia en Pavía.
Las incursiones sarracenas suponen un gran obstáculo para el intermitente dominio carolingio sobre Liguria.
En el 962 Juan XII corona a Otón I como Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico en Roma.
Otón I modificó la división de las tres marcas.
El territorio de la Liguria oriental, donde se encontraba Génova, fue asignado a la Marca Obertenga, concedida a la Casa Obertenga, con Oberto I como primer marqués. Tenía a Milán como centro económico y político del norte.
La marca Alerámica abarcaba tierras en el sur del Piamonte y Liguria occidental.
La marca de Turín abarcaba tierras alrededor de la ciudad.
Otón I dio nombre a la Marca de Toscana, al sur de la Obertenga, y reorganizó la zona en colaboración con familias leales al Imperio.
En el 976 una insurrección genera un incendio que destruye el centro de la ciudad de Venecia.
Siglo XI:
En 1003 Conrado II concede el control del territorio de Saboya a Humberto I Mano Blanca, que sería el primer conde.
De procedencia noble asentada en la zona de los Alpes, había nacido en Maurienne, perteneciente al Reino de Borgoña.
En 1032 Conrado II hereda el Reino de Borgoña [Arlés], que incluía el territorio de Saboya.
Hacia 1050 finalizan las grandes invasiones.
Los feudos evolucionan y pasan de ser beneficiarios a hereditarios. El vasallo del monarca obtiene el derecho de disponer de su feudo y una inmunidad que fragmenta el poder público.
Renacieron la vida urbana y el comercio regular a gran escala y se desarrolló una sociedad y cultura que fueron complejas, dinámicas e innovadoras.
Los Selyúcidas se expanden en el Próximo Oriente y conquistan Siria y Palestina.
Otros invasores turcos penetran en el imperio bizantino y someten a griegos, sirios y armenios cristianos.
Tras la desintegracion del imperio carolingio (888 d.C.) la estructura del Reino de Lombardía no vuelve a recuperarse en el norte.
El norte y centro de Italia se fragmentaron en grandes marcas (controladas por familias francas o de ascendencia franca) que luchaban por la corona del Reino de Italia.
En el sur de Italia la Langobardia Minor mantuvo una independencia sustancial del poder imperial y varios principados conservaron la ley, la cultura y las élites de origen lombardo durante siglos.
En 1059 los Altavilla normandos conquistan Apulia y Calabria y más tarde Mesina (1061).
En 1071 el normando Roberto Guiscardo toma Bari tras un largo asedio y al año siguiente Palermo es dominio normando.
Los bizantinos dejan de tener posesiones importantes y permanentes en la península italiana.
En 1095 el papa llama a la primera cruzada para recuperar Tierra Santa y disminuir los enfrentamientos entre reinos cristianos.
Siglo XII:
En 1118 Hugo de Payns funda en Jerusalén la Orden de los Templarios.
Las cruzadas fueron aprovechadas como oportunidades comerciales por Pisa, Génova y Venecia.
En 1130 los normandos consolidan sus posesiones italianas bajo el Reino de Sicilia.
En 1137 Luis VII de Francia adopta el escudo de la flor de lis de oro en fondo azur para la monarquía de la Casa Capeto.
Las ramas posteriores derivadas de la Casa Capeto (Valois y Borbón) siguieron utilizando la flor de lis como base.
En 1152 Federico Barbarroja es coronado como rey de los Romanos.
Su reinado representó el apogeo del Sacro Imperio Romano Germánico.
En 1199 Inocencio III en su bula Vergentis in senium equiparó la herejía con el crimen de lesa majestad (traición), un concepto del derecho romano que conllevaba penas severas y la confiscación de bienes, que luego se aplicaría en Italia.
Implementó el sistema de Inquisición episcopal exigiendo a los obispos investigar y perseguir activa y severamente a los herejes.
Cuando pone en marcha la cruzada albigense no contempla que actúe por la fuerza en el norte de Italia.
Dominicos:
En 1205 santo Domingo de Guzmán había percibido la necesidad de crear una orden que pudiera covertir a los albigenses. Decidió dedicar su vida a la evangelización de los heréticos y los analfabetos. En 1214 funda la Orden de los Hermanos Predicadores (dominicos) en Toulouse. Su aprobación fue confirmada por Honorio III en 1216.
La herejía cátara se extendió por el Languedoc, Provenza y norte de Italia.
Los dominicos llegados tras los asedios y masacres pretendían contrarrestar las herejías por medio de la predicación, la enseñanza y los ejemplos de austeridad.
En 1209 los cruzados enviados por Inocencio III masacran en Béziers a 10.000 civiles.
Los dominicos no dejaron escritos condenando la violencia extrema e indiscriminada que Simón de Montfort dirigió contra los habitantes de Occitania.
Hacia 1240 el dominico inquisidor Moneta de Cremona escribe el tratado Adversus catharos et valdenses justificando la persecución rigurosa de los herejes. Se había doctorado en filosofía en la Universidad de Bolonia (1218). Fue estricto inquisidor en Lombardía en juicios contra cátaros.
Algunas expresiones de sus escritos se emplearon posteriormente para justificar el empleo de duras penas.
Tomás de Aquino (1225-1274):
Nació en una familia noble en Roccasecca (cerca de Aquino) y estudió en el monasterio benedictino de Montecassino y en la Universidad de Nápoles. Ingresó en la orden de los dominicos. Llegó a ser un importante filósofo y teólogo, en ocasiones llamado Doctor Angélico y El Príncipe de los Escolásticos. Es considerado la figura más importante de la filosofía escolástica y uno de los teólogos más sobresalientes del catolicismo.
Siglo XIII:
Entre los siglos XII y XIV el comercio y la población experimentan un notable crecimiento.
En 1212 Azzo VI d'Este (güelfo) inicia el domino de los Este sobre Ferrara.
En 1215 el IV Concilio de Letrán introduce en la liturgia importantes cambios en cuanto a formalización, centralización y teologización como por ejemplo la práctica de los sacramentos.
En 1228 Francisco de Asís es proclamado santo por Gregorio IX.
En 1236 las ciudades lombardas entran en graves enfrentamientos entre güelfos y gibelinos.
En 1239 se termina la basílica de San Francisco de Asís, que albergará los frescos de Giotto di Bondone.
En 1260 los venecianos Niccolò y Maffeo Polo inician un largo viaje de negocios hacia oriente.
En 1264 Obizzo II d'Este es proclamado formalmente Señor de Ferrara.
En 1268 Conradino, último Hofhenstaufen, es decapitado en Nápoles por Carlos de Anjou.
En 1272 Cimabue trabaja en Roma como pintor.
En 1277 la familia Visconti (gibelina) sucede a la familia Della Torre en el dominio de Milán tras vencer en la Batalla de Desio.
En 1284 Génova derrota a Pisa en la batalla naval de Meloria.
En 1288 el arzobispo gibelino Ruggieri degli Ubaldini organiza una revuelta en Pisa y captura a Ugolino della Gherardesca.
El gobernante de facto y güelfo Ugolino es condenado a morir de inanición en una torre sellada junto con dos hijos y dos nietos suyos.
Pisa era una república marítima tradicionalmente gibelina con un complejo sistema de equilibrio de poderes en el que influían las familias nobles como los Gherardesca, Sismondi, Orlandi y Gualandi. El Podestà solía ser un extranjero contratado de forma temporal por períodos breves.
Era el principal magistrado, jefe del poder ejecutivo y judicial, y presidía los consejos.
En 1294 Mateo I Visconti se convierte en Capitán del Pueblo en Milán.
Siglo XIV:
En 1302 Dante es condenado al exilio.
Su sentencia de destierro tiene origen en causas políticas en relación a la pugna de poder entre el papado y el Sacro Imperio.
En 1303 Sciarra Colonna destruye la fortaleza de Palestrina y apresa a Bonifacio VIII en Anagni.
El poder preeminente de los monarcas franceses les permite forzar el traslado de los papas de Roma a Aviñón (1305).
En 1313 Clemente V, primer papa trasladado a Aviñón, canoniza a Celestino V.
Había sido ermitaño en los Abruzos, austero, humilde, piadoso, y renunció como papa presionado por Bonifacio VIII.
En 1314 Jacques de Molay, cabeza del Temple, es ajusticiado.
En 1321 muere Dante en su exilio de Rávena. En 1519 León X solicitaría sus restos pero los monjes de la Basílica de San Francisco impidieron su traslado a Florencia.
No llegó a ver las atormentadoras consecuencias de la pandemia que devastaría el continente.
En 1323 Juan XXII canoniza a Santo Tomás de Aquino.
En 1343 Benedicto IX llama a Roma a Giotto para realizar varios trabajos dentro de la primitiva basílica de San Pedro.
En 1347 se inicia la Peste Negra que en algunas localidades acaba con la mitad de la población.
Boccaccio retrata las repercusiones sociales y psicológicas entre la población perpleja ante la catástrofe que causa la devastadora epidemia. Incide en un gran número de detalles sobre la deseperada situación, como la dejación de obligaciones, desaparición de autoridades, aislamiento social extremo y la denegación de sacramentos.
En 1433 Cosme el Viejo, cabeza de la familia Medici, es desterrado por el jefe de la oligarquía florentina Rinaldo di Albizzi.
En 1434 Cosme el Viejo regresa de su exilio para hacerse con el poder de Florencia.
En 1474 nace en Reggio Emilia Ludovico Ariosto.
En 1478 muere Julián de Medici en la conjura de los Pazzi.
|