Tratado de Utrecht: Acontecimientos (1713):
En 1700 el Borbón Felipe V sucede a Carlos II.
Se ponen en marcha los acuerdos previos entre las potencias para apoderarse de territorios en posesión de la Corona española.
En 1702 la escuadra angloholandesa al mando de Rooke derrota a la hispanofrancesa mandada por Velasco y Château-Renault en Vigo.
En 1704 el almirante Rooke ocupa Gibraltar.
En 1705 Cataluña se une a la alianza de la Haya y reconoce como rey al archiduque Carlos.
Había recibido su compromiso de que se respetaría la autonomía foral.
El archiduque fija su cuartel general en Barcelona.
Los planes administrativos de Felipe V incluían centralización y trasvase de competencias de los Consejos a los ministros.
En 1705 la victoria en Almansa da a Felipe V el control de Valencia, Aragón y Cataluña occidental.
Edward Vernon participa en el cerco naval de Barcelona.
En 1709 las tropas de Luis XIV sufren una serie de importantes derrotas.
En 1710 las tropas del archiduque ocupan Madrid por segunda vez.
En 1711 las tropas del archiduque se repliegan y se refugian en Barcelona.
A la muerte del emperador, su hermano el archiduque recibe el título, acumulando una cantidad de poder que pone en riesgo los intereses de las potencias.
Ante el temor a que pudiera darse una situación semejante a la de Carlos V los aliados del archiduque pasan a reconsiderar sus estrategias.
En 1712 se abre el Congreso de Utrecht (enero).
Comienza el armisticio de Francia y España con Gran Bretaña (agosto).
Felipe V renuncia a sus derechos a la corona francesa (noviembre).
Francia cede Nueva Escocia, Bahía de Hudson y Terranova.
Firma del tratado (1713):
En 1713 se firma el tratado de Utrecht.
Durante las negociaciones Felipe V insiste firmemente en negar la autonomía a Cataluña.
Las tropas imperiales se comprometen a evacuar Cataluña (marzo).
España firma el tratado de paz con Saboya, a la que cede Sicilia (julio).
Cede al Imperio los Países Bajos del Sur, el Milanesado, Nápoles y Cerdeña.
En 1714 Barcelona se rinde a Felipe V.
España firma la paz con las Provincias Unidas (junio) cediendo la barrera flamenca.
En 1715 España firma la paz con Portugal (febrero) al que cederá la Colonia de Sacramento.
En 1716 concluye la elaboración de los convenios comerciales anglo-españoles (mayo).
España cede Menorca y Gibraltar y autoriza el asiento de negros y el navío de permiso.
En 1717 José Patiño es nombrado General de la Marina (ministro).
Se empeña en un ambicioso plan de construcción de navíos y formación de marinos.
En 1719 Alberoni es destituido por presiones de las potencias.
Durante su mandato instauró medidas económicas semejantes a las de Colbert en Francia.
Intentó la recuperación de territorios en el Mediterráneo.
Había abolido las aduanas entre los territorios españoles a excepción de Navarra y País Vasco.
Había desarrollado un ambicioso plan para la invasión de Gran Bretaña.
En 1720 Edward Vernon es nombrado comodoro de Port Royal (Jamaica).
En 1727 España cerca Gibraltar con ejércitos de tierra.
La oreja de Jenkins (1731):
En 1731 tiene lugar el incidente de la oreja de Jenkins, cortada, según el pirata, por el capitán español Juan León Fandiño.
En 1737 Blas de Lezo toma el cargo de comandante general de Cartagena de Indias.
En 1739 el gobierno de Walpole declara la guerra a España por el asunto de la oreja y la frase que menciona al rey británico.
(Ve y di a tu rey que lo mismo le haré si a lo mismo se atreve).
Los primeros ataques británicos (La Guaira y La Habana) se produjeron antes de que la declaración de guerra hubiese sido enviada a Madrid.
El 21 de noviembre Vernon asalta con facilidad Portobelo y se encuentra con que el oro había sido enviado de vuelta a Perú.
Durante meses se dedica a la destrucción de la ciudad. Las defensas fueron desmontadas hasta sus cimientos.
En 1741 la escuadra de George Anson apresa barcos y asalta poblaciones españolas de la costa del Pacífico.
La acción de perjudicar el comercio español se encuadra dentro de la guerra de Asiento o de la Oreja de Jenkins (1739).
Más tarde se dirige a Filipinas en busca del galeón de Manila.
Anson perdería 1.400 hombres de los 1.900 que partieron en siete barcos.
Su buque insignia, el Centurion (1733), participará en la batalla de Finisterre (1747) y en la conquista de La Habana (1762).
El intento de asalto a Cartagena de Indias por Vernon (1741) termina con un rotundo fracaso para los británicos.
La flota de desembarco estaba compuesta de 86 naves y 23.600 hombres.
Vernon sería expulsado de la marina cinco años después.
En 1746 Fernando VI sucede a Felipe V.
Cambios en las colonias:
Se intensifica la salida de europeos de las metrópolis para instalarse en sus colonias.
Durante el siglo XVIII, a raíz de asaltos militares y acuerdos, muchos territorios coloniales pasan a ser propiedad de potencias rivales.
Un largo historial de cercos, asaltos y abordajes enemigos hace que las colonias no se planteen la emancipación hasta finales de siglo.
A principios de siglo los comerciantes europeos en el Oriente habían llegado a crear un volumen mucho mayor de comercio con Europa y entre los países orientales de mercancías que tenían gran demanda, sin ser particularmente valiosas o raras, como telas de algodón, arroz y café.
En Oriente el grado de civilización y la numerosa población impedía que los europeos establecieran una aristocracia residente.
● Habían conseguido posiciones comerciales en muchas regiones del Oriente mediante el desarrollo de sus ventajas técnicas en marina y armamento, la explotación de las disensiones orientales y el empleo de la fuerza en unas partes y de la diplomacia en otras; pero estuvieron muy lejos de dominar como soberanos. Excepto en algunas regiones pequeñas de Malabar y de las islas de la India oriental, sus posiciones se redujeron a fortalezas y factorías comerciales. (John H. Parry)
|