Leyendas
La mandrágora



La concha de los peregrinos de Santiago:
Sabemos que a los peregrinos antiguos se les representa con una concha en la esclavina. O con varias. Pero no a todos los peregrinos, sino a los que se dirigen a Santiago de Compostela, a los peregrinos jacobeos. Sabemos también que esta concha de peregrino es de vieira, una concha que se produce en las costas de Galicia en mucha cantidad. Hay vieiras de tipos distintos, con la estructura de los canales del dorso más o menos recta o curvada. Pero ¿cuál es el origen del uso de esta concha por los peregrinos de Santiago? El apóstol Santiago vino a España a predicar la fe. Esto es cierto. Luego fue a Jerusalén y allí sufrió martirio. Y cuenta una leyenda que una noche, mientras estaban los pescadores en el mar, les sorprendió una tormenta. Y, de pronto, vieron una barca milagrosa que parecía de piedra. Con la aparición de esta barca se calmó el mar. La barca se había detenido encallada en un arrecife que nadie había visto antes. Se acercaron y vieron que la barca contenía el cuerpo del apóstol y que el arrecife estaba formado por vieiras, como una indicación del sitio donde el apóstol quería que descansaran sus restos mortales. Y aquéllas fueron las primeras vieiras que los peregrinos que trasladaron los restos del apóstol se sujetaron a las esclavinas.

Cuenta Jacopo della Voragine en La Leyenda Aurea (s.XIII) que Santiago el Mayor empezó predicando en Samaria y Judea. Se trasladó en barco a Gallaecia para evangelizar el país. Regresó a Judea donde siguió predicando hasta ser decapitado por Herodes Agripa I en el 41 d.C. Algunos discípulos robaron su cuerpo durante la noche y lo depositaron en un barco que navegó a la deriva, guiado por un ángel, llegando de nuevo a las costas de Galicia. Los discípulos descargaron el cuerpo dejándolo sobre una enorme piedra que se fundió transformándose en un sarcófago. La localización de su sepultura fue olvidada durante siglos. Según la Historia Compostelana, una crónica del siglo XII, en el año 813 un eremita llamado Pelayo advirtió al obispo Teodomiro de Iria Flavia de que había visto unas luces sobrenaturales encima de un monte deshabitado. El obispo descubrió que las luces indicaban el lugar exacto donde los discípulos habían enterrado el cuerpo oculto tras una densa vegetación.

Iconos milagrosos:
A mediados del siglo VIII se produce un importante conflicto a raíz de la veneración de las imágenes santas. Los peregrinos a Palestina regresaban con reliquias o recuerdos como piedras de los lugares santos. La controversia iconoclasta (754 al 843) se produce como reacción a determinados excesos en cuanto a veneración desviada o explotación de la credulidad. En el año 692, el concilio Quinisexto había aprobado un nuevo acercamiento a la representación de la figura humana. Cristo había sido representado hasta entonces como un cordero. Uno de los excesos fue protagonizado por los monjes griegos que se habían vuelto muy populares gracias a una serie de iconos milagrosos que se movían o sangraban, conservados en los monasterios.

San Roque con atuendo de peregrino ruta jacobea Hojas frutos y raíces de mandrágora Mandrágora andante Unicornio y doncella

Copistas irlandeses:
Los poetas irlandeses del siglo VI se agruparon en torno a una curiosa orden que heredaba elementos de los druidas. Los maestros de grado más alto (ollam) debían cursar doce años de estudios. Transcribieron los mitos locales y elaboraron imaginativas historias propias. La Historia de Tuan Mac Cairill narra cómo un hombre se transforma sucesivamente en ciervo, jabalí, águila y finalmente en salmón, etapa en que es capturado por un hombre y devorado por una mujer. En el vientre de esa mujer se transforma en hombre, nace como profeta y escribe el poema hoy admirado. Las iluminaciones de los libros irlandeses prescindían a menudo de figuras humanas. Resaltaban ornamentos geométricos repetitivos como espirales divergentes, zigzags y rasgos zoológicos.


La mandrágora:
Apenas existe tal misterio en la actualidad, porque apenas existen mandrágoras. O no existen al menos mandrágoras cuyas raíces tengan la forma clásica de la mandrágora legendaria. Es una forma que recuerda un cuerpo humano. Y a esta raíz prodigiosa se le han atribuido, en otros tiempos virtudes. Y se ha vendido a precios muy elevados como afrodisíaco garantizado. De lo que no se tiene noticia es de los resultados. La verdad es que existe en nuestro país una planta con este nombre. Es planta antigua, pues el nombre es griego. No se conoce el significado de esta palabra mandrágora, que en griego es el nombre de una planta. [...] La planta a la que la leyenda, ya desde antiguo, atribuye virtudes, tiene la raíz en forma de ser humano. Pero no parece que ninguna planta tenga la raíz de veras de esta forma. Es posible que las raíces de la mandrágora de formas más o menos parecidas a hombrecitos hayan sido previamente manipuladas. Y también, posiblemente, falsificadas con otras raíces, las de algunos Alliums o las de Brionia. Sí, parece que lo único que tiene de veras aprovechable la mandrágora es su leyenda. Desde muy antiguo se han atribuido virtudes y hechizos a estas raíces en forma de cuerpos humanos, procedan de donde procedan. Se ha dicho que son los mejores amuletos para tener la suerte de cara en empresas sentimentales y de negocios. En fin, que poseer una mandrágora es tener resueltos todos los problemas. Y es natural que si un herborista, o un mago, posee alguna, no la venda si no se la pagan bien. La leyenda asegura que todas las raíces de mandrágora se transforman en hombrecitos de verdad, como pequeños duendes, y que se dedican a favorecer al dueño de la planta. No asegura la leyenda que todas las raíces de mandrágora tengan forma humana. Que la tienen algunas, sí. Y que éstas son las verdaderas plantas hechiceras. El afortunado poseedor de una raíz de mandrágora en forma de hombrecito sostiene que esta planta, en el momento de arrancarla grita. Y que el grito mata a quien intenta arrancarla. Y que el procedimiento para arrancarla y salvar la vida es el siguiente. Se cava hondo alrededor de la raíz hasta ponerla al descubierto. Mientras no se intente arrancarla no hay peligro. Se ata una cuerda a la raíz y el otro extremo se ata al cuello de un perro. Se llama al perro desde cierta distancia. El perro quiere acudir, tira de la planta y la arranca, grita, y el perro muere. No hay más remedio que sacrificar al perro. Pero se ve que, dado el poder hechicero de la mandrágora, merece la pena sacrificar un perro. (Noel Clarasó)

La medicina de la antigua civilización babilónica usaba como remedios la mandrágora, el opio, cáñamo, cerveza y vino, asi como diversos tipos de veneno. El Cannabis se cultivaba libremente en Escocia hace mil años y se empleaba para obtener aceite de lámparas o mezclado con mantequilla como digestivo.

Unicornio Unicornio

Remedios macabros. Momias falsificadas:
● Mientras en el mundo islámico florecía la medicina, en Europa se entró realmente en una edad oscura. Se perdió la mayor parte del conocimiento de anatomía y cirugía. Abundaba la confianza en la oración y las curaciones milagrosas. Desaparecieron los médicos seculares. Se usaban ampliamente cánticos, pociones, horóscopos y amuletos. Se restringieron o ilegalizaron las disecciones de cadáveres, lo que impedía que los que practicaban la medicina adquirieran conocimiento de primera mano del cuerpo humano. La investigación médica llegó a un punto muerto. (Carl Sagan)

Las momias eran profanadas por los árabes para hacer medicinas muy costosas contra las úlceras, la anemia o la jaqueca. Algunos astutos comerciantes, ante su escasez, las fabricaban a partir de cadáveres obtenidos por las calles o robados en los cementerios. La pócima era vendida en pequeños frascos que contenían un trozo de carne humana aliñada con sustancias aromáticas, aceites y resinas. En occidente esta práctica clandestina se hacían con cuerpos de ahorcados recientes, secados al horno y bañados en betún. Un trozo de piedra imán debajo de la almohada de una esposa infiel haría que esta confesara sus pecados. Se decía que un trozo pequeño podía curar toda clase de enfermedades y actuaba como anticonceptivo. Con el descubrimiento de América, sus desconocidas especies animales y su variadísima vegetación, los medicamentos locales ganaron algunos adeptos europeos. Algunos remedios de origen animal exótico eran la piel de serpiente como afrodisíaco; las infusiones de cola de zarigüeya contra la tos, o como laxante o ayuda en el parto; la médula espinal molida del puercoespín como cura de los cálculos renales.

Reliquias:
● Te robaban y engañaban, ¡pero te garantizaban que ganabas el cielo. [...] En siglos pasados, fuera de personajes temerarios como Bocaccio o Rabelais, no osaban ni mentarlas. Hay que decir en su honor que incluso hombre tan templado como Erasmo llegó a denunciar aquella estafa. [...] En el Santo Spirito napolitano se guardan unas dosis de la Sangre de Cristo y lo que es más espectacular, dos garrafitas de “leche de la Virgen”, algo que ni la mente más enfermiza podría alcanzar a comprender. La grasa (sic) de san Lorenzo (sería la que caía de sus torreznos puestos a la parrilla), ojos de santa Lucía (la de los ciegos), piel de san Bartolomé (al que desollaron, creo), y lo que parece menos grotesco, capuchas de san Francisco, una de las cuales favorecía a las parturientas, por razones que se me escapan. (Gregorio Morán, 2016)

Vendedor de bulas descrito por Chaucer:
En la parte interior del solideo llevaba cosida una pequeña reproducción del lienzo de la Verónica. Su cartera, que apoyaba en su regazo, iba llena a reventar de indulgencias, todavía calentitas, procedentes de Roma. [...] En cuanto a su profesión, desde Berwick a Ware no había bulero que le llegase a la suela del zapato, puesto que en su bolsa guardaba una funda de almohada que, según él decía, estaba hecha del velo de Nuestra Señora. Aseguraba poseer un fragmento de la vela de la barca perteneciente a San Pedro cuando intentó caminar sobre las aguas y Jesucristo le sostuvo. Tenía una cruz de latón montada en guijarros y un relicario de vidrio lleno de huesos de cerdo. [...] Sabía hacer más dinero en un día con dichas reliquias que el clérigo en dos meses. (Cuentos de Canterbury, finales s.XIV)


Voz de trueno en Potosí:
Tiempo antes de la conquista, el inca Huayna Cápac había oído hablar a sus vasallos del Sumaj Orcko, el cerro hermoso, y por fin pudo verlo cuando se hizo llevar, enfermo, a las termas de Tarapaya. Desde las chozas pajizas del pueblo de Cantumarca, los ojos del inca contemplaron por primera vez aquel cono perfecto que se alzaba, orgulloso, por entre las altas cumbres de las serranías. Quedó estupefacto. Las infinitas tonalidades rojizas, la forma esbelta y el tamaño gigantesco del cerro siguieron siendo motivo de admiración y asombro en los tiempos siguientes. Pero el inca había sospechado que en sus entrañas debía albergar piedras preciosas y ricos metales, y había querido sumar nuevos adornos al Templo del Sol en el Cuzco. El oro y la plata que los incas arrancaban de las minas de Colque Porco y Andacaba no salían de los límites del reino: no servían para comerciar sino para adorar a los dioses. No bien los mineros indígenas clavaron sus pedernales en los filones de plata del cerro hermoso una voz cavernosa los derribó. Era una voz fuerte como el trueno, que salía de las profundidades de aquellas breñas y decía en quechua: «No es para ustedes; Dios reserva estas riquezas para los que vienen de más allá». Los indios huyeron despavoridos y el inca abandonó el cerro. Antes, le cambió el nombre. El cerro pasó a llamarse Potojsi, que significa. «Truena, revienta, hace explosión». (E.Galeano)


La jirafa enviada al emperador Yung Lo (1414):
El tributo llegado el 20 de septiembre de 1414 de Bengala para el emperador era un animal nunca visto en China, una jirafa. Ningún otro producto extranjero —animal, vegetal o mineral— había causado antes un revuelo tan grande. La respuesta inmediata de la corte no fue una exclamación de admiración por las maravillas de un país donde crecían bestias tan extrañas. La ocasión permitió en cambio que los chinos ejercitaran su capacidad para ver el mundo en el espejo de China. La jirafa produjo una orgía de autocomplacencia, ingeniosamente alimentada por todos los ricos recursos del folklore chino, la religión, la poesía y el chauvinismo. La jirafa, como todos sabemos, es un animal de un aspecto extraordinario y encantador. Para los occidentales, aunque fueran los del siglo XVI, semejante animal hubiese otorgado un misterioso atractivo al territorio del cual procedía. Pero este no era el punto de vista de la dinastía china Ming, del consejo de ceremonias, de la academia imperial, y de los demás cortesanos. Algunas oportunas coincidencias confirmaron sus interesantes conclusiones. En la lengua de Somalia, el país de África oriental de donde proceden las jirafas, el nombre de estos animales es girin. Para los chinos esta palabra sonaba de un modo muy semejante a k’i-lin (en la pronunciación moderna k’i-lin), el nombre que ellos daban a un animal legendario muy parecido al unicornio occidental. El gracioso y puro unicornio blanco, que simbolizaba la virginidad y a menudo era asociado a la virgen María, aparece en numerosas escenas de caza en los tapices de fines de la Edad Media y el Renacimiento. En el folklore chino el unicornio tenía una significación más amplia, cósmica incluso. La aparición de un k’i-lin era más que un buen augurio. Mostraba el favor del cielo y probaba la virtud del emperador. En un régimen perfecto, las fuerzas cósmicas revelarían su abundancia de energías en la creación de seres extraordinarios, como los dragones y los k’i-lin, dotados de maravillosos poderes benéficos. Parecía haber una extraordinaria semejanza entre la supuesta forma de un k’i-lin, que tenía «el cuerpo de un ciervo y la cola de un buey», solo comía hierbas y no producía daño alguno a los seres vivientes, y todo lo que se conocía de la jirafa. Cuando Chêng Ho y los otros eunucos vieron a este animal, no dudaron de que debía ser un k’i-lin. ¡Qué gran oportunidad para lisonjear al emperador! Cuando se enteraron de que la jirafa no era nativa de Bengala, cuyo gobernante tributario la había enviado, lograron convencer al país africano de Malindi, lugar de origen de estos animales, para que se convirtiera en una nación tributaria. El rey de Malindi envió otra jirafa, que llegó al año siguiente. No fue el atractivo de los esclavos, del oro o de la plata, sino el encanto de la jirafa lo que impulsó las siguientes expediciones de Chêng Ho a Malindi y a los lejanos lugares de la costa oriental de África. (Boorstin)


[ Inicio | Autores | Monstruos | Nereidas | Ulises | Atlantis | Mitos | Diluvio | Biblia | Borondón | Eldorado ]