HISTORIA
SAHARA
INTRODUCCION




Sahara. Introducción:
El denominado Sáhara Español que se extiende desde el río Draa hasta la Güera en la Península del Cabo Blanco en su reborde atlántico, está limitado en su interior por fronteras políticas, que son al norte el reino de Marruecos separados por el Uad Draa y al sur con Mauritania. Parte del Gran Desierto o Sáhara, con el cual comparte sus características de desierto subtropical cálido, que aquí suaviza el océano.

Medio ambiente:
Pocas lluvias, sequedad extrema del aire y variación de la temperatura determinan la aridez característica del Sáhara. Debido a fenómenos geológicos, la superficie de materiales antiguos del escudo africano se fragmentó dando lugar a áreas deprimidas, la de Tinduf al norte y la del Aaiun a occidente, en tanto que en la costa de terrenos más recientes, se presenta inhospitalaria y de acantilados inaccesibles, excepto las ensenadas de Puerto Cansado al este de Cabo Jubi y Bahía de Río de Oro que está defendida por la península de Villa Cisneros. En su suelo mesetas o hamadas llenas de piedras, el «erg» o duna típico aparece aquí no en su forma habitual, sino como una media luna con pendiente del lado opuesto de donde sopla el viento y la casi inexistencia de red fluvial, excepto el Draa y la Saguia el Hamra, mientras que el resto de los ríos son cauces secos que dan lugar a las sebjas, depresiones salinas de las que las más importantes son las cercanas a Cabo Jubi y Bojador o las de lyil en los límites orientales. Los condicionamientos de su clima se reflejan tanto en sus accidentes geográficos como en su vegetación de formas xerófilas, es decir adaptadas a la sequedad, donde arbustos y matorrales poseen grandes raíces y adoptan tejidos carnosos que conservan la humedad. De vez en cuando aparece alguna pradera o acheb.

Economía:
El saharaui posee una economía de subsistencia, es pastor nómada. Recorre distancias enormes en busca de mejores pastos, sirviéndose para ello del camello, aquí dromedario o yemel que le sirve tanto de bestia de carga como de consumo en su carne, leche, aprovecha su piel, el pelo para las «jaimas» o tiendas. Junto a él, rebaños de cabras y de ovejas.

La agricultura apenas existe. Se limite a sembrar en las graras, terrenos arcillosos de subsuelo húmedo especialmente cebada, de la cual preparan la chicha o harina de cebada.

Su alimentación es pues muy reducida:

«Alcuscu» que elaboran con la harina de cebada más una grasa o aceite y agua, carne de los rebaños cuando la tienen que sirven en la «gasaá» o bandeja, leche en abundancia, bien fresca o «lebén» o agria «raib», algunos dátiles cuando van en caravana y abundantes cantidades de té.

El Sahara es rico en pesca, y extrae sal en lajas que cambian en lo zocos o mercados. En cuanto a minerales posee hierro en las zonas meridionales y son de sobra conocidos los yacimientos de fosfatos.

Ejercen la artesanía los majarreros, nivel inferior en la estratificación social, que realizan labores de cueros como las «tazufras» o sacos para transportar sus útiles, o «asormi» o almohadas..., trabajan la plata y sus mujeres tejen con pelos de camello y cabra tiras para las tiendas que luego unen, colocando a veces una tela de separación o benia en el interior.

El camello en especial, y algunas especies de cereales, son la base de su subsistencia. La leche (que es plato único en muchas ocasiones) y la carne de este animal (que es despreciada en Marruecos) se preparan de manera propias. Los distintos platos se originan a partir de las necesidades de la vida nómada: por ejemplo, el t¡tgu¡t, compuesto de carne seca envuelta con manteca de camello que la mantenía mucho tiempo y se preparaba cara e los desplazamientos.

La flora, por su parte, presenta productos absolutamente desconocidos en el Norte. La vegetación enana que puebla le superficie del desierto ofrece bayas y frutas silvestres que son muy apreciadas por los saharauis. Entre ellas: azag, achacan, anafis, edmaj, gardab, gerzim¡, tedás, tmei; son las más codiciadas.

Los objetos que se usan pera cocinar o guardar los alimentos en el Sahara son los de madera y por artesanos especializados (malemin) adjuntos a las distintas tribus.

La familia:
El habitante del desierto posee una familia de régimen patriarcal, cuyos actos se regulan a través de un ritual que respetan. Viven en jaimas con un ajuar pobre, excepto algunos sedentarios que habitan casas de mampostería con tejado hueco debido al clima y que se conocen como casas huevo. Los niños no son considerados como integrantes del grupo familiar hasta que no realizan el primer Ramadán. El matrimonio se efectúa de dos maneras, cuando la boda es privada, que es la que se realiza entre persones ya mayores o que hayan estado casadas, los festejos se reducen e un día, pero cuando ésta es pública, los dos contrayentes se casan por vez primera, dura la celebración hasta 7 días con cantos, bailes y profusión de té. Los preliminares se inician con el trato que establecen ambas partes basado en el «acidaque» de honor o precio de la novia que tiene cada Kabila, pero que no corresponde al precio que realmente se paga por ésta, consistente generalmente en 2 camellos, 7 piezas de tela y una esclava o pulsera de plata para el tobillo. A continuación viene la «jotba» o petición de mano y la preparación de una jaima especial para la boda. En los entierros es costumbre tras el sepelio dar una comida a los hombres y colocar 2 piedras en las tumbas masculinas, una en la cabecera y otra en los pies, mientras que en las de las mujeres se coloca una más en el vientre.

El vestido:
Ninguno de los elementos característicos del atuendo es común a Marruecos y el Sáhara. Mientras el hombre use chilabas, taquias y resas (para la cabeza) en Marruecos, el vestido saharaui masculino se compone de derrás, yabadur; fuquia e izar (turbante). Los zapatos de Marruecos (belga) son completamente distintos a los del Sáhara (arbat) El único elemento común, el pantalón serwal, es muy distinto en uno y otro lugar; pues mientras que en el norte del Draa es estrecho y ceñido (se utilizan unos dos metros y medio de tele para su confección), en el sur del Draa es extremadamente amplio (necesita unos siete metros aproximadamente). El sistema de articulación con el resto de la vestimenta difiere en ambos lugares, y en Marruecos se le permite un uso absolutamente impensable en el Sáhara, por las mujeres. El vestido femenino, en el Sahara, está compuesto de me/fa, chamir e izar, mientras que en Marruecos, la chilaba, la tahtia y el zíf (velo) completan su atuendo. Otros elementos característicos de mujeres, como el peinado, varía totalmente: al sur del Draa se levanta sobre la cabeza un complicado peinado en forma de moño, y al norte el peinado se realiza a un lado o con raya en medio. También en los hombres varían en este aspecto, pues en Marruecos cuidan sus cabellos y en el Sáhara se les dejan completamente en desorden.

Orden social y político:
De un sistema social flexible debido a su naturaleza nómada, que dispersa la autoridad entre varios elementos de la tribu, no ha impedido al bereber adoptar la jerarquía y estratificación social del árabe. La unidad social en el Sáhara es la Kabila, que lleva el nombre de su fundador siempre de un linaje famoso, la cual se escinde en diferentes fracciones. El linaje es básico ya que a él se ligan los principios sociales más importantes de la unidad a la que se pertenece:

- categoría social

- religión

- intelectualidad

determinados derechos o «baraka» como puede ser prioridad la siembra y la resolución de asuntos que implican deuda de sangre o día, es decir le obligación que contrae un grupo cuando uno de sus miembros mate a otro. Junto a esto existe un vínculo artificial o «asaba» que crea mediante un pacto los mismos derechos que producen el pertenecer a un mismo linaje.


LAS FORMAS SUPERIORES DE CULTURA
La música
Absolutamente diferenciada de la marroquí la música saharaui posee sus propios instrumentos (el gidra, tambor marroquí de barro forrado de piel, es desconocido en el desierto, donde se use el tubal de madera, distinto en tamaño, forma y sonido. Este es utilizado como base para el ritmo tan característico saharaui).

La ceremonia folklórica de les fiestas saharauis tienen un actor fundamental: el igiu (pl.igaguen). Los igaguen, pese a su baje consideración social, se encuentran en la pirámide de las clases sociales del desierto; son a la vez que temidos, magníficamente venerados por los nómadas. Su concierto, extraordinariamente personal, se divide en cinco partes inalterables que han de ser sucesivamente interpretadas. Aunque se permite libertad de improvisación en el interior del concierto, ningún bardo (igiu) se atreve a romper la estructura sutilísima que aprendió en su lento proceso de iniciación (dura aproximadamente unos ocho años). Ni el igiu ni su arte, así como la específica forma del concierto folklórico saharaui, fueron jamás conocidos en Marruecos.

El derecho

Del mismo modo que sucede con la literatura, los saharauis comparten con Marruecos, Argelia, Mauritania, Egipto y todo el Mundo Arabe su propio derecho. De raíz religiosa, la escuela que se sigue en el Sáhara es la Cheraa. El derecho cheránico, basado en la obra de Jalil, es común a toda Africa musulmana. Sin embargo, cada país tiene sus propios comentadores que lo interpreten a su modo y manera. Y en este sentido el Sáhara posee une verdadera riqueza de sabios. Ya hemos citado a los Eruditos del Tiris y a sus obras monumentales (en algunos casos de diez mil páginas), que precisan de interpretación particular saharaui de este derecho.

Junto a la Cheraa, los Aadat, escritos de derecho consuetudinario que coexisten con ésta, acaban de diferenciar el Derecho del sur del Draa de aquél, del enclave bereber-marroquí. Son los Aadat instrucciones para le emisión de juicios, y colecciones de casos fallados que enriquecen el Kadi (juez) y le ayudan a emitir fallos en una cultura tan particular del norte de Africa.

La literatura

Desplazándose por dos niveles diferentes, la literatura saharaui posee autonomía en ambos.

A.- La literatura árabe del Sáhara, situada dentro del marco de la cultura islámica de la gran hermandad árabe, posee variedad de autonomía que la dignifican y distinguen.

Sus dos Edades de Oro, que no pueden ser descritas con la debida extensión que merecen en este pequeño trabajo, nos la presentan abrazada a toda cultura clásica del Islam y produciendo comentaristas y autores de gran altura y fecunda obra. Pero de ella nos interesa más que esto (de por sí significativo y que se manifieste en las dos grandes escuelas del pensamiento saharaui: los Eruditos del Tiris y los Santones y Talmidis de Smara) la lejtá.

La lejtá es el arte de la improvisación poética, tan característico y particular de los habitantes del desierto. Se desarrolle entre los poetas de las distintas tribus, enfrentándose en representación de la tribu a que pertenecen; esta confrontación llega incluso a durar días, y ha llegado a producir auténticas guerras tribales. Alabanzas y pullas aparecen en ellas encadenándose unas a otras en reflujo que comprometen a todos los asistentes. La cultura marroquí jamás ha conocido arte tan característico.

B.-La literatura hasania, compuesta especialmente de poemas, éstos en un género particular que se denomine lejna, se conserva en tradición oral y en su tradición escrita.

Un particular uso (herencia de su pasado) es el que se le da en batallas. Los saharauis se enfrentan a sus enemigos entonando poemas. La algarabía que se produce por el grito de mil poemas simultáneamente diferentes desconcierta a sus enemigos y de esta forma son vencidos con facilidad. Por las crónicas de los siglos XI y XII sabemos que los almorávides actuaban de este mismo modo.

Texto extraído del catálogo de la exposición : "Sahara Occidental, etnografía y tradición"
Autor de la página original: José Luis Reina Delgado


Location: Northern Africa, bordering the North Atlantic Ocean, between Mauritania and Morocco

Geographic coordinates: 24 30 N, 13 00 W

Map references: Africa

Area:
total: 266,000 sq km
land: 266,000 sq km
water: 0 sq km

Area—comparative: about the size of Colorado

Land boundaries:
total: 2,046 km
border countries: Algeria 42 km, Mauritania 1,561 km, Morocco 443 km

Coastline: 1,110 km

Maritime claims: contingent upon resolution of sovereignty issue

Climate: hot, dry desert; rain is rare; cold offshore air currents produce fog and heavy dew

Terrain: mostly low, flat desert with large areas of rocky or sandy surfaces rising to small mountains in south and northeast

Elevation extremes:
lowest point: Sebjet Tah -55 m
highest point: unnamed location 463 m

Natural resources: phosphates, iron ore

Land use:
arable land: 0%
permanent crops: 0%
permanent pastures: 19%
forests and woodland: 0%
other: 81%

Irrigated land: NA sq km

Natural hazards: hot, dry, dust/sand-laden sirocco wind can occur during winter and spring; widespread harmattan haze exists 60% of time, often severely restricting visibility

Environment—current issues: sparse water and arable land

Environment—international agreements:
party to: none of the selected agreements
signed, but not ratified: none of the selected agreements

People

Population: 239,333 (July 1999 est.)

Age structure:
0-14 years: NA
15-64 years: NA
65 years and over: NA

Population growth rate: 2.34% (1999 est.)

Birth rate: 45.42 births/1,000 population (1999 est.)

Death rate: 16.58 deaths/1,000 population (1999 est.)

Net migration rate: -5.41 migrant(s)/1,000 population (1999 est.)

Infant mortality rate: 136.67 deaths/1,000 live births (1999 est.)

Life expectancy at birth:
total population: 49.1 years
male: 47.98 years
female: 50.57 years (1999 est.)

Total fertility rate: 6.7 children born/woman (1999 est.)

Nationality:
noun: Sahrawi(s), Sahraoui(s)
adjective: Sahrawian, Sahraouian

Ethnic groups: Arab, Berber

Religions: Muslim

Languages: Hassaniya Arabic, Moroccan Arabic

Literacy: NA

Government

Country name:
conventional long form: none
conventional short form: Western Sahara

Data code: WI

Government type: legal status of territory and question of sovereignty unresolved; territory contested by Morocco and Polisario Front (Popular Front for the Liberation of the Saguia el Hamra and Rio de Oro), which in February 1976 formally proclaimed a government-in-exile of the Sahrawi Arab Democratic Republic (SADR); territory partitioned between Morocco and Mauritania in April 1976, with Morocco acquiring northern two-thirds; Mauritania, under pressure from Polisario guerrillas, abandoned all claims to its portion in August 1979; Morocco moved to occupy that sector shortly thereafter and has since asserted administrative control; the Polisario's government-in-exile was seated as an OAU member in 1984; guerrilla activities continued sporadically, until a UN-monitored cease-fire was implemented 6 September 1991

Capital: none

Administrative divisions: none (under de facto control of Morocco)

Suffrage: none; a UN sponsored voter identification campaign has yet to be completed

Executive branch: none

International organization participation: none

Diplomatic representation in the US: none

Diplomatic representation from the US: none

Economy

Economy—overview: Western Sahara, a territory poor in natural resources and lacking sufficient rainfall, depends on pastoral nomadism, fishing, and phosphate mining as the principal sources of income for the population. Most of the food for the urban population must be imported. All trade and other economic activities are controlled by the Moroccan Government. Incomes and standards of living are substantially below the Moroccan level.

GDP: purchasing power parity—$NA

GDP—real growth rate: NA%

GDP—per capita: purchasing power parity—$NA

GDP—composition by sector:
agriculture: NA%
industry: NA%
services: 40%-45% (1996 est.)

Population below poverty line: NA%

Household income or consumption by percentage share:
lowest 10%: NA%
highest 10%: NA%

Inflation rate (consumer prices): NA%

Labor force: 12,000

Labor force—by occupation: animal husbandry and subsistence farming 50%

Unemployment rate: NA%

Budget:
revenues: $NA
expenditures: $NA, including capital expenditures of $NA

Industries: phosphate mining, handicrafts

Industrial production growth rate: NA%

Electricity—production: 85 million kWh (1996)

Electricity—production by source:
fossil fuel: 100%
hydro: 0%
nuclear: 0%
other: 0% (1996)

Electricity—consumption: 85 million kWh (1996)

Electricity—exports: 0 kWh (1996)

Electricity—imports: 0 kWh (1996)

Agriculture—products: fruits and vegetables (grown in the few oases); camels, sheep, goats (kept by nomads)

Exports: $NA

Exports—commodities: phosphates 62%

Exports—partners: Morocco claims and administers Western Sahara, so trade partners are included in overall Moroccan accounts

Imports: $NA

Imports—commodities: fuel for fishing fleet, foodstuffs

Imports—partners: Morocco claims and administers Western Sahara, so trade partners are included in overall Moroccan accounts

Debt—external: $NA

Economic aid—recipient: $NA

Currency: 1 Moroccan dirham (DH) = 100 centimes

Exchange rates: Moroccan dirhams (DH) per US$1—9.320 (January 1999), 9.604 (1998), 9.527 (1997), 8.716 (1996), 8.540 (1995), 9.203 (1994)

Fiscal year: calendar year

Communications

Telephones: 2,000

Telephone system: sparse and limited system
domestic: NA
international: tied into Morocco's system by microwave radio relay, tropospheric scatter, and satellite; satellite earth stations—2 Intelsat (Atlantic Ocean) linked to Rabat, Morocco

Radio broadcast stations: AM 2, FM 0, shortwave 0

Radios: NA

Television broadcast stations: NA

Televisions: NA

Transportation

Railways: 0 km

Highways:
total: 6,200 km
paved: 1,350 km
unpaved: 4,850 km (1991 est.)

Ports and harbors: Ad Dakhla, Cabo Bojador, Laayoune (El Aaiun)

Airports: 12 (1998 est.)

Airports—with paved runways:
total: 3
2,438 to 3,047 m: 3 (1998 est.)

Airports—with unpaved runways:
total: 9
1,524 to 2,437 m: 1
914 to 1,523 m: 5
under 914 m: 3 (1998 est.)

Heliports: 1 (1998 est.)

Military

Military branches: NA

Military expenditures—dollar figure: $NA

Military expenditures—percent of GDP: NA%

Transnational Issues

Disputes—international: claimed and administered by Morocco, but sovereignty is unresolved and the UN is attempting to hold a referendum on the issue; the UN-administered cease-fire has been in effect since September 1991
Extraído de: www.odci.gov/cia/publications/factbook/index.html


Sahara Occidental: Presencia española | Sahara Occidental: Historia


[ Inicio/a> | Africa | Canarias/Sahara | Banco Canario-Sahariano | RASD | Colonización Africa | Mauritania | Guinea ]