HISTORIA
México
Reconstrucción en la época colonial



Reconstrucción de México:
Cortés gobernador y capitán general:
Pese a la denodada defensa que hizo Cuauhtémoc, Tenochtitlán cayó en manos de los españoles el 13 de agosto de 1521. La capital azteca era una vasta extensión de ruinas ardientes sembradas de cadáveres. Los primeros meses después de la conquista fueron dedicados a la reconstrucción de la ciudad mientras que sus capitanes incorporaban nuevos territorios. Siete años después un viajero declaraba que no había en Europa ciudad superior a la capital del nuevo reino, tanto por su belleza como por su buen gobierno y contento de sus habitantes. Cortés Murió cerca de Sevilla, donde esperaba para embarcarse de regreso a México.

Reconstrucción de la antigua capital azteca:
A pesar de la opinión contraria de la mayoría de sus compañeros, Cortés decidió construir la ciudad de México (o, como se llamó durante algún tiempo Tenochtitlan-Tlatelolco) sobre la antigua capital azteca. Empleó en la reconstrucción a 400.000 indígenas. Las casas populares de adobes quedaron destruidas en la toma de la ciudad, de la que sólo subsistieron algunos palacios y las ruinas del teocalli. Aun esas mismas ruinas fueron demolidas para obtener un solar en que construir una ciudad completamente nueva, a la que aspiraba Cortés por razones políticas. Los canales fueron cegados con los escombros, las calles se ensancharon, se construyeron otras en lugar de los canales y en menos de cuatro años nació una población nueva, adaptada a los nuevos ocupantes, que conservaba, sin embargo, el plano general de la anterior y algunos de sus viejos servicios, como los canales de avenamientos subterráneos. Sobre la vieja plaza azteca del teocalli surgió la plaza Mayor, el Zócalo actual, en la que se edificaron la Catedral, el palacio de los Virreyes y la Casa Consistorial.

Cortés dividió la ciudad en dos partes: en la central habitaban los españoles, y a su alrededor se conservarían los cuatro barrios indígenas: Thaquechiuhcan (Santa María Cuepopan), al NO; Atzacualpa (San Sebastián Atzacualco), al NE; Teopan (San Pablo Zoquipan), al SE, y Moyotlán (San Juan Moyotlán), al SO. La parte central, de traza simétrica, contrastaba con la disposición irregular de los barrios indígenas. Tlatelolco (Santiago de Tlatelolco), situada en el extremo norte de la isla, estaba separada de Tenochtitlán por el canal Tezontlalli, y lindaba con Santa María y San Sebastián. Para proteger la nueva ciudad se construyeron presas y nuevos canales (los principales afluían al lago de Texococo a través del dique de San Lázaro). Otros canales se rellenaron. Las calzadas aztecas fueron reparadas y reforzadas, pues los españoles introdujeron el tráfico de vehículos tirados por animales. A fines de la época colonial se construyeron nuevos accesos. El agua obtenida en los pozos de la ciudad sólo servía para usos domésticos y fue necesario reconstruir (1521-1530) el acueducto de Chapultepec, destruido durante el sitio; además (c. 1570) se levantó el acueducto de Santa Fe (acabado en el s.XVIII). Posteriormente la ciudad se abastecería con agua de Lerma y Xochimilco. Para Tlatelolco siempre hubo dificultades.

Límites y jurisdicciones:
La ciudad, sede del virreinato y de la audiencia de Nueva España, contó con un corregidor y un cabildo municipal español, cuya autoridad se extendía a la ciudad y a quince leguas alrededor de ella; fuera de este área estaban los ejidos, expuestos siempre a las intrusiones de españoles o indígenas y, al extenderse la capital, hubo conflictos con las comunidades indígenas. San Juan Tenochtitlan y Santiago Tlatelolco (consideras como parte y parcialidad de la misma ciudad) tuvieron cada una su propio gobernador y cabildo durante la época colonial; los cuatro grandes barrios estaban regidos por alcaldes indígenas, y los menores, por merinos, o tepixque. Las autoridades eclesiásticas reconocieron en un principio las subdivisiones indígenas y se organizaron de acuerdo con aquéllas, pero a fines del s.XVI se dividió la ciudad en tres parroquias para los españoles y siete para los indios, de acuerdo con los intentos de segregación, que fracasaron. La vida en la ciudad favoreció la mezcla de razas, a pesar de las prohibiciones: al comienzo, los españoles debían vivir en la traza y los indígenas en los barrios, pero a mediados del sXVI las viviendas ya se entremezclaron. En 1690 una ley prohibió a los indígenas el acceso al centro urbano, sin ningún resultado.

Elevada población:
Capital de un virreinato (Nueva España) que extendía sus dominios desde California y Texas hasta Panamá, México se fue, poco a poco, convirtiendo en una de las principales ciudades del mundo. En 1600 tenía unos 15.000 h, de ellos 7.000 españoles. A mediados del s. XVIII tenía ya 90.000 y durante la segundad mitad de dicho siglo, merced a la interesante labor del virrey conde de Revillagigedo, a quien muchos han llegado a considerar como el verdadero fundador de la ciudad moderna, México empezó a ser lo que es hoy. Durante el gobierno del citado virrey se construyeron numerosos edificios, se pavimentaron las calles y se proporcionó a la ciudad alcantarillado y alumbrado público. Revillagigedo creó escuelas populares para los indios, fundó la Escuela de Minas, mejoró la administración de justicia, reorganizó la hacienda y la política, estableció un correo bisemanal entre la capital y las intendencias provinciales y mejoró todos los caminos del país. Con estas reformas la población aumentó y en 1790 dio la cifra de 112.992 h, que unos años después Humboldt estimó en 137.000. La mitad, aproximadamente, eran españoles, y existían unos 40000 mestizos, mulatos o negros y unos 10.000 indios. México llegó entonces a ser la primera ciudad de América y una de las mayores y más bellas del mundo. Era el centro del comercio interior de las provincias de Nueva España y también del de Ultramar por sus buenas relaciones con los puertos de Veracruz y Acapulco. Humboldt la llamó la "ciudad de los palacios"; estaba repleta de buenos edificios y contaba con más de cien iglesias y cincuenta conventos. Las calles, rectas y anchas (14 varas), estaban empedradas y enlosadas. Dos grandes acueductos de 900 arcos cada uno, hoy destruidos, conducían el agua potable hasta una fuente monumental construida en 1779 por el virrey Bucareli.

Edificios del s XVI y XVII:
De la antigua ciudad de Tenochtitlan no quedan más que los restos del templo mayor, que pueden verse en las proximidades de la plaza de Armas. Los antiguos pavimentos, escaleras y muros, con cabezas serpentinas empotradas guardan mayor interés arqueológico que artístico. Del primitivo México del s.XVI sólo queda parte de la estructura del hospital de la Concepción, fundado por Cortés. En 1563 se inició la construcción de la actual catedral, que sustituyó a la catedral vieja. La traza de esta nueva catedral se debe al arquitecto Claudio de Arciniega, y con su planta rectangular de tres naves, capilla de los Reyes, alzado de pilares de columnas y cubierta abovedada, sirvió de modelo no sólo a las restantes catedrales mexicanas, sino a otras muchas de la América hispana hasta fines del s.XVIII. Con sus fachadas del s.XVII y frontispicio, torres y cúpula del XVIII, su exterior es imponente, aumentándose el efecto de grandeza por contraste con la barroca fachada del Sagrario. En el interior de la catedral destaca el retablo de los Reyes, obra de Jerónimo de Balbás. También era de estilo barroco el coro, órganos y altar del transcoro, que fueron destruidos por un incendio. En las capillas, sacristía y demás dependencias se conservan importantes obras de pintura y escultura. Del s.XVII quedan en México buen número de efificios, en especial iglesias. Las más numerosas son las de los conventos de monjas, como San José de Gracia, la Concepción, Santa Teresa y San Bernardo. De los conventos masculinos quedan la iglesia de San Agustín, muy transformada, al ser habilitada para biblioteca nacional, y el claustro de la Merced, con rica decoración barroca. En la arquitectura civil, la mejor obra que se ha conservado es el palacio de los Virreyes, que fue construido de 1696 a 1703, para sustituir el incendiado por el motín de 1692. En 1927 , el arquitecto Augusto Petricioli le añadió una nueva planta, recubrió la primera con tezontle y prolongó el remate del cuerpo central, colocando en él la campana de la Independencia.

El Sagrario Metropolitano (1749):
En el sur de España la ornamentación se desarrolla con tal intensidad -por ejemplo en las estucos de la Cartuja de Granada-, que este fenómeno sólo puede explicarse como consecuencia de influencias extrapeninsulares. Algunos estudiosos dan importancia a la influencia de las provincias americanas. Su fachada se inspira visiblemente en edificios españoles. Procedente de Andalucía, el arquitecto Lorenzo Rodríguez (1704-1774) introdujo en América Central la suntuosa decoración de las fachadas habitual en las regiones ibéricas del sur. Inspirándose en formas arquitectónicas autóctonas, enriqueció todavía esta ornamentación, añadiéndole una superabundancia de detalles que resulta un tanto ajena a la arquitectura española.


Arquitectura y cultura:
1518 - Se introduce el cultivo de la naranja en Nueva España. 1524 - Llegan los primeros dominicos. 1536 - Se funda el Colegio imperial de Santa Cruz para caciques. 1553 - Se inaugura la universidad de México. 1554 - Se introduce el beneficio de patio en la minería. 1555 - Se inicia la construcción de la catedral de Puebla. 1556 - Se edita el ordinario de la misa, primera edición musical mexicana. 1568 - Bernal Díaz del Castillo termina su Historia verdadera de la conquista de Nueva España. 1571 - Comienzan las obras de la catedral de Guadalajara. 1572 - Llegan los primeros misioneros jesuitas.

Siglo XVII:
1618 - Termina la construcción de la catedral de Guadalajara. 1650 - Lucas Méndez trabaja en el Retablo de la capilla de los Reyes de la catedral de Puebla. 1665 - Se publica la primera Gaceta de México. 1695 - Las ruinas de Tikal son casualmente descubiertas por el sacerdote español Fray Andrés de Avedaño y sus compañeros, quienes se habían perdido en la selva del Petén. 1695 - Se inicia la construcción de la basílica de Guadalupe.

Siglo XVIII:
1714 - Se inicia la construcción de la iglesia de la Profesa. 1719 - J. de Balbás trabaja en el retablo de la capilla de los Reyes de la catedral de México. 1720 - Se inicia la construcción del ayuntamiento de México. 1740 - Fundación de El Mercurio de México (1740-1767). 1749 - L.Rodríguez trabaja en el sagrario de la catedral de México. 1789 - Creación de un sistema restringido de comercio libre con Nueva España. 1764 - Establecimiento del estanco del tabaco. 1761 - Los mayas de Yucatán, encabezados por Jacinto Canek, se levantan contra el gobierno. 1772 - Comienza la construcción de la iglesia de la Enseñanza. 1779 - Se construye la capilla del Pocito, junto al santuario de Guadalupe. 1780 - F.J.Clavijero publica Historia antigua de México. 1783 - Se funda la Academia de San Carlos.

Siglo XIX:
1809 - Se inicia la catedral de Potosí.


[ Menú Principal | Menú documentos | Menú varios | Austrias | Perú | Acapulco | Hidalgo y Morelos | Notas ]