China
Economía



Shanghai. Capital financiera china Apertura económica de China:
En los años ochenta el pragmático primer ministro Hua Kuo-feng permitió la entrada del capital extranjero. La economía se orientó hacia la cooperación con Occidente y Japón: firma de grandes acuerdos comerciales con este último país (febrero de 1978), la Comunidad Económica Europea (abril de 1978), Francia (diciembre de 1978), el Reino Unido (enero de 1979) y los EE.UU. (mayo de 1979). En abril de 1980 la República Popular fue admitida en el Fondo Monetario Internacional -con la simultánea salida de Taiwán-, y poco después, en el Banco Mundial. Los países de más éxito en el proceso de reformas para adaptarse a la economía de mercado (este asiático, China, Polonia) siguieron estrategias marcadamente distintas de la del Consenso de Washington. El estado conservó un papel relevante, se buscó una evolución de amplios sectores de la sociedad, y un amplio respaldo de la población conseguido con la distribución de beneficios. En 1999 se aprobaron diversas enmiendas a la constitución de 1982 por las que se establecía un marco legal para las reformas económicas de liberalización del mercado. En noviembre de 2001 ingresa en la OMC tras acuerdos arancelarios con EE.UU. y la UE. Se embarcaron en ambiciosos retos como el tendido de la vía férrea que unirá el Tibet con la provincia de Quinghai. El gasoducto de 4.200 km que transportará 12.000 millones de metros cúbicos anuales de gas natural desde la región de Xingjian hasta Shanghai. Forma parte de un gran plan energético que busca el desarrollo de fuentes de energía propias para satisfacer un consumo industrial creciente. La presa de las Tres gargantas, la mayor del mundo, producirá 84.700 millones de kW, se unió a la primera de las 8 presas que se construirán en el curso del Mekong.

Presa de las Tres gargantas Crecimiento económico:
Mantuvo en la segunda mitad de la dédada de 1990 su particular vía de desarrollo, con la promoción de una economía de mercado dentro de un esquema político totalitario controlado por el PCC. Este proceso avivó las tensiones tanto en la sociedad china como en el PCC. Las reformas económicas, que comportaron incrementos de la producción del 8,1% en 2000 y del 7,3% en 2001, incidieron en la estructura social del país forzando traslados a las zonas industriales y 10 millones en pérdidas de empleo. Con un PIB de 2,26 billones de dólares y un crecimiento del 9,9%, en 2005, China no sólo superó a su más inmediato competidor en la clasificación económica mundial (Francia), sino que adelantó también al que se encontraba dos puestos por delante en la lista (Gran Bretaña). El principal causante de este progreso económico fue el comportamiento de las exportaciones y de la inversión relacionada con las mismas. Las ventas de China al exterior alcanzan los 762.000 millones de dólares tras crecer un 28,4 por ciento. Ya instalada en su nueva posición, cuarta potencia del mundo, China sigue creciendo. El ritmo de crecimiento de las relaciones comerciales entre China y España ha sido imparable en los últimos años. Los flujos de importación a España son los que han aumentado con más fuerza. Desde 2002, cuando la entrada de productos desde China se incrementó en un 13,62%, la tendencia ha ido al alza hasta alcanzar, en 2005, un crecimiento del 36,44%. En el 2005 España importó de China mercancías por valor de 11.640 millones de euros en más de 1,2 millones de operaciones. En 2002 compró productos por valor de más de 5.770 millones de euros, cifra que ascendió a 6.729 millones en 2003 y a 8.531 millones en 2004. Porcentualmente, el crecimiento de las importaciones ha sido del 16,61% en 2003, del 26,78% en 2004 y del 36,4% en 2005.

Inversión extranjera:
Los precios imbatibles de la fábrica del mundo han hecho tambalearse a muchos sectores incapaces de competir, y nuevas estrategias, como la cooperación, han tenido que inventarse para afrontar el nuevo escenario. Según un estudio de Ernst & Young el 41% de los empresarios ven a China como uno de los tres países más atractivos para invertir. Las multinacionales han perdido interés (un 38% en 2006 frente a un 58% en 2005) pero las pequeñas y medianas empresas mantienen un fuerte interés (46%). Las empresas internacionales invierten e China (así como en la India) principalmente para abordar su mercado y sólo en segundo lugar para aprovechar sus menores costes de producción. La inversión española en 2008 puede superar los 700 millones. Bastante por detrás de Francia y Alemania. El stock de inversiones españolas supera los 1.000 millones de dólares, 3/4 partes corresponden a operaciones realizadas en los últimos cinco años. Esta cifra no incluye la entrada de Telefónica en China Netcom (400 millones EUR), o la de BBVA en Citic Bank. Tras décadas con crecimientos del PIB cercanos al 10%. Las exportaciones le lleva a acumular excedentes corrientes y un nivel de reservas de divisas superior a los 1.200 millones $.

2010:
Los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional ceden a representantes chinos cada vez más puestos importantes en sus órganos de decisión. El puesto clave de economista jefe del Banco Mundial fue cubierto de la misma forma. Ha jugado un papel clave como salvavidas de algunas economías desarrolladas. Las giras financieras para vender deuda soberana pasan necesariamente por Beijing. En 2010 China se hizo con cerca del 20% de los bonos colocados por el Tesoro español, un monto equivalente a 43.000 millones de euros. En septiembre BYD (Build Your Dreams), uno de los líderes mundiales en el sector de las baterías eléctricas (que será clave para la industria del coche eléctrico en el futuro), firmaba un acuerdo con el grupo vasco Bergé para su distribución en España. En octubre la petrolera Sinopec entró en el capital de Repsol Brasil, adquiriendo un 40% de esta.También en octubre de 2010, el presidente de Endesa, y el de BYD, firmaban un acuerdo de colaboración. Chery, grupo de automóvil, busca expandirse en Europa y en América Latina. China decidió instalar una planta industrial en Brasil y tiene un proyecto para Europa, posiblemente en Cataluña. El grupo de automóvil Chery invirtió en Brasil 400 millones $. Los suministradores de la industria de telecomunicaciones, Huawei y ZTE tienen en Telefónica/Movistar uno de sus mayores clientes globales. Hutchinson invirtió 400 millones en el puerto de Barcelona. Citic, socio chino estratégico de BBVA, tiene entre sus filiales una de gestión de activos que se dedica a distribuir fondos chinos en Europa.

2011:
En enero el banco ICBC abrió oficina en Madrid para competir en la banca minorista. Es uno de los mayores bancos chinos con casi 400.000 empleados y una capitalización bursátil de casi 170.000 millones $. Tiene 18.000 sucursales en todo el mundo y presencia en 110 países. La sucursal española comienza dependiendo de la filial que el banco tiene en Luxemburgo.

En junio de 1998, reunidos en Pekín Clinton y Jiang Zemin, cerraron acuerdos de cooperación en materia de defensa y comercio. Se renovó el estatuto de nación más favorecida. Acontecimientos posteriores han acercado y alejado alternativamente las relaciones de los dos países. China fortaleció sus relaciones con Corea del Norte, uno de los países integrantes del eje del mal definido por Bush. La concesión a Pekín de los Juegos Olímpicos de 2008 señaló el grado de reconocimiento internacional alcanzado. En octubre de 2003 la cápsula Shenzhou (Nave Divina) tripulada por el cosmonauta Tang Liwei, protagonizó la primera misión espacial tripulada china, que dio 14 vueltas a la Tierra. A finales de 2003 el PCC hizo aprobar una reforma constitucional por la que se legalizaban la propiedad y la empresa privadas. En 1990 fue puesto en órbita el Asiasat I y en 1996 lo hizo el Asiasat II, de la corporación de telecomunicaciones creada por China, Asiasat. Presta servicio a 30 países asiáticos, con una población que totaliza 2.500 millones de personas. En 1999 Macao fue reintegrada a China y se garantizó un período de transición de 50 años bajo el principio de un país dos sistemas que ya se había aplicado en 1997 en Hong Kong. China continúa manteniendo al presión sobre Taiwan con la voluntad de aislar lo que considera una provincia de su territorio. La desigualdad entre países el la década de 1990 se redujo a nivel global esencialmente como consecuencia de los notables aumentos de renta de China y la India.

Importación de materias primas:
Las necesidades de materias primas han llevado al Gobierno a extender sus contactos con todos los países que puedan satisfacer su demanda en cualquier parte del mundo, incluido EE.UU., donde la empresa China National Offshore Oil Corporation (CNOOC) no tuvo reparo en pugnar por la compra de UNOCAL (junio de 2005), importante empresa estadounidense del sector petrolífero, cuando ya había acordado su fusión con Chevron. La propuesta no prosperó porque el Congreso estadounidense vio en ella una amenaza para uno de los recursos naturales considerado como estratégico, pero mostró la determinación de China a la hora de garantizarse el suministro energético a toda costa y en cualquier parte del mundo. EE.UU. critica que China adquiera hidrocarburos en países considerados enemigos, como Irán, Sudán o Venezuela, pero estas resistencias no impresionan a China, que se proyecta en los países emergentes como un modelo distinto para acabar con la pobreza. Su apoyo al régimen islamista iraní, su principal proveedor de petróleo, es manifiesto, aun en las condiciones más difíciles de condena internacional por el desarrollo de su programa de enriquecimiento de uranio con fines nucleares, que China se negó a que fuera llevado ante el Consejo de Seguridad; y la misma colaboración se percibe con Rusia, con la que ha firmado un acuerdo para recibir grandes cantidades de gas de Siberia (marzo de 2006).

El despliegue comercial tiene cada vez más aceptación en América Latina, hacia la que fluyen las inversiones chinas para planes de infraestructuras, transportes, energía y proyectos de defensa y de protección mediambiental. La cooperación comercial es ya un hecho consolidado con México, Panamá, Brasil, Argentina y Venezuela, y comienza a serlo con Bolivia para la explotación de sus yacimientos de gas y estaño. Y la expansión china no ha sido menor en el continente africano, donde ha sido precedida generalmente de la cancelación de la deuda de cada país en concreto (1.380 millones de dólares en total) en el período 2000-2005. El foro Africa-China de Cooperación (FOCAC), celebrado en Pekín (noviembre de 2006), puso el broche de oro a este intenso esfuerzo diplomático en el continente. El avance tecnológico experimentado por China se ha puesto también de manifiesto en el desarrollo de su Programa Espacial Tripulado, que ya ha sido capaz de culminar vuelos en dos oportunidades (la última en octubre de 2005), y que planea enviar una nave no tripulada a la Luna en 2007. Una derivación más preocupante de este despliegue tecnológico es la modernización de las fuerzas armadas chinas, con un programa de misiles balísticos de largo alcance Dongfeng-31, lanzados desde plataformas móviles, que preocupa a Taiwán, Japón y EE.UU. China está cerca de desarrollar la técnica necesaria para abastecer de combustible a sus aviones en pleno vuelo, lo que aumentará la autonomía de su fuerza aérea hasta cualquier parte del mundo, e invierte sumas crecientes en nuevos barcos, submarinos y sistemas militares de comunicaciones, que le ayudarán a proteger sus propias rutas marítimas de abastecimiento.

    [Jeremy Grantham, jefe de inversiones de GMO Capital] no identifica la aceleración del crecimiento económico y demográfico como único motor del cambio de paradigma en ciernes [tendencia alcista de los precios de materias primas]. Para este analista, también hay que considerar el alto porcentaje de gasto de capital del gigante asiático, que se sitúa por encima del 50% del PIB, un nivel nunca alcanzado, ni de lejos, por ninguna otra economía en la historia. Y como muestra un botón. China sólo utiliza una pequeña fracción del petróleo mundial, poco más del 10%, lo que está en consonancia con su contribución porcentual (13,6%) al PIB global. Pero a partir de ahí las cifras de otras materias primas se disparan, como sucede con el níquel (36% del consumo mundial), cobre (39%), aluminio y zinc (41%), plomo y acero (45%), carbón (47%), hierro (48%) y cemento (53%). Y en el caso de algunos productos básicos agrícolas y ganaderos, los porcentajes también son impactantes: pollos (16%), trigo (17%), soja (25%), arroz (28%), huevos (37%) y cerdos (46%).

A principios de 2012 China posee reservas por valor de 2.500 billones de euros; ha creado un fondo a petición del FMI de unos 150.000 millones de euros para inversiones en Europa y EE.UU.; y el propio Fondo calcula que para 2016 el PIB chino será el mayor del mundo en poder adquisitivo, aunque el país se sitúe en el puesto 101 en la clasificación de Desarrollo Humano de la ONU.

Huawei Technologies:
Sus sistemas de telecomunicaciones conectan a un tercio de los teléfonos móviles del mundo. Surte al por mayor a operadores de teléfonos móviles. Es el segundo proveedor, por detras de Ericsson. Suministra el 55% de memorias 3G. Creada en Shenzhen (sur de China) hace menos de 20 años. Emplea a 110.000 personas, más que Cisco o Microsoft. Un 46% de ellos está dedicado a la I+D. Sus trabajadores son los propietarios y únicos accionistas. Un 60% de ellos tiene acciones no comerciables adjudicadas de acuerdo a la posición y el rendimiento. Los ingresos en 2010 ascendieron a US$28.000 millones y prevén una agresiva expansión con la que llegarán a US$100.000 millones en la próxima década. Está en posesión o tramita la titularidad de más de 49.000 patentes.


[ Menú Principal | Tablón | Youtube | Microsoft | Globalización ]