Viajes de exploración
Fitz-Roy



Robert Fitz-Roy (1805-1865):
El principal cometido de la expedición de Fitz-Roy en el HMS Beagle (1831-1836) eran los estudios hidrográficos. Buena parte de la tripulación volvió a enrolarse en un siguiente largo viaje debido a las buenas dotes de mando del capitán. Durante la entrevista entre Fitz-Roy y Darwin el Beagle permanecía en reparaciones en los astilleros de Plymouth. La decisión final sobre el naturalista elegido entre los aspirantes recayó en Fitz-Roy. El primer obstáculo que encontró Darwin fue una creencia de Fitz-Roy no científica. La frenología atribuía a la nariz de Darwin falta de energía y determinación. Además de la recomendación del profesor John Henslow, un aspecto que jugó a favor del candidato elegido fue que Darwin había estudiado para ser clérigo. Tenía decidida la condición previa de que el naturalista elegido debía pertenecer a su mismo status social. Provenía de una familia de la alta aristocracia con conexiones directas con la realeza. Era descendiente de Carlos II y formaban parte de su familia relevantes figuras políticas. Cedió a Darwin el espacio de su camarote por lo que tuvieron una convivencia muy estrecha. Las normas disciplinarias a bordo del Beagle era las de un buque de guerra de la Royal Navy. Los viajeros civiles eran anotados en el muster book de los barcos de la Royal Navy como supernumerarios con permiso del Almirantazgo. El muster book [o muster roll] del Beagle se conserva, como es el caso de todos los barcos de la Royal Navy, en The National Archives. Era un buque construido casi íntegramente de resistente caoba, pero el largo viaje anterior hizo que una parte considerable debiese ser construida de nuevo. Fitz-Roy tenía una sólida formación científica recibida en el Royal Naval College. Aprobó sus exámenes con la calificación más alta mostrando su talento para las matemáticas, física, astronomía y navegación. El celo de Fitz-Roy le llevó a embarcar 22 cronómetros a bordo para asegurar la mayor exactitud posible en la determinación de posiciones. Pasaba largo tiempo concentrado en los cálculos posteriores a las mediciones. Fue un pionero de la meteorología y fundó lo que se convertiría en la Oficina Meteorológica (Met Office). El Observatorio de Greenwich en ese momento estaba bajo la dirección del Astrónomo Real George Biddell Airy y estaba centrado en el desarrollo de la astronomía, la estandarización del tiempo y la navegación basada en las estrellas, así como en la creación de bases de datos magnéticas y meteorológicas para la Royal Navy.

Cartógrafo meticuloso:
Poseía excelentes cualidades para los estudios hidrográficos que le fueron encomendados. En Sudamérica alquiló con su dinero un segundo barco, el Adventure, para multiplicar las mediciones. Muchas mediciones se tomaban a bordo de pequeñas barcas en difíciles condiciones meteorológicas. Estaba movido por un profundo y sincero sentimiento religioso. Acordó con Darwin, que tenía previsto ordenarse como religioso, que sus observaciones sobre la diversidad de las especies servirían para demostrar la creación divina. Durante el viaje, la decisión de Darwin de hacerse religioso se va diluyendo, asunto que mantiene en secreto. Los deplorables ejemplos consecuencia de la esclavitud de los que son testigos los hace adoptar posiciones separadas y esto produce un cierto alejamiento. Presencian repetidamente la venta de niños indígenas.

Darwin habla muy mal de las autoridades argentinas, especialmente del general Rosas, al que encuentra en pleno proceso de convertirse en dictador. Describe la despiadada expulsión y exterminio de los indios por el ejército en zonas de la Pampa. Argentina estaba entonces organizada como Confederación Argentina, una unión laxa de provincias que se gobernaban a sí mismas de forma autónoma. No existía una cámara de representantes de toda Argentina. La Sala de Representantes de Buenos Aires otorga a Rosas la suma del poder público, un amplio número de facultades extraordinarias para gobernar (1829). Cedió sus poderes en un contexto de anarquía, conflicto civil entre federales y unitarios, y el asesinato del caudillo Facundo Quiroga. El Estado de Buenos Aires no tenía una Constitución formal. Rosas utilizó la violencia y el miedo para eliminar a sus adversarios. El brazo armado de este control era la Mazorca, una fuerza parapolicial de la Sociedad Popular Restauradora dedicada a perseguir, torturar y asesinar a los opositores, principalmente a los unitarios. Rosas, que se opone a redactar una Constitución, caería en 1852. A finales de 1833 el pintor Augustus Earle, por problemas de salud deja la expedición y es sustituido por Conrad Martens. En Montevideo embarcan provisiones para un año.

Escribió el relato de los viajes hidrograficos del Adventure y el Beagle entre 1826 y 1836. Los tres volúmenes fueron publicados en 1839. Desarrolló de una forma muy notable los estudios y registros meteorológicos. Creó y perfeccionó un método para realizar predicciones del tiempo y el primer sistema de pronósticos diarios, un término que él mismo acuñó. Inventó un barómetro que lleva su nombre, que fue ampliamente utilizado en la época. Fue nombrado gobernador de Nueva Zelanda de 1843 a 1845. Se retiró del servicio activo en la Marina (1851) en parte debido a problemas de salud. En la Marina de Su Majestad alcanzó el grado de vicealmirante. Estuvo presente en el agitado debate de la evolución de Oxford (1860) tras la publicación de El Origen de las especies. Durante el tumulto alzaba su voz para defender la Biblia como la verdadera fuente de saber. Lamentó haber intervenido en la formulación de la teoría evolutiva. Adoptó una postura intransigente sobre cualquier idea darwiniana que pareciera oponerse a la literalidad de la Biblia. Creía en la interpretación bíblica de la Creación, lo que implicaba que la Tierra tenía unos 6.000 años. Consideraba que las evidencias geológicas que sugerían una mayor antigüedad, como las capas de sedimentos y los fósiles, eran el resultado del Diluvio Universal. Vivió atormentado sus últimos años y terminó suicidándose en el transcurso de una severa depresión (1865). En su honor se le ha puesto su nombre a buen número de accidentes geográficos australes, como la isla FitzRoy.

Humboldt | Charles Darwin | Darwin en Sudamérica | Darwin: Notas | Bounty (1789) | Exploradores británicos | Sudamérica: Exploradores europeos


Inicio | Documentos | Varios | Expediciones | Kon-Tiki | La Pérouse | Malaspina | Cook | Arthur Phillip