HISTORIA
América
Inquisición



América: Inquisición:
Con el precedente de la inquisición medieval o pontificia -creada por Gregorio IX en 1231 con el doble objetivo de acabar con la herejía cátara y responder a la intromisión del poder civil en materia religiosa- la Inquisición española moderna fue creada por los Reyes Católicos en 1478, con la aprobación del papa Sixto IV. La Inquisición española, como las que con cualquier otro nombre se establecieron en toda Europa, se convirtió así en un tribunal eclesiástico al servicio de la monarquía, en concreto para vigilar y perseguir la disidencia religiosa -la judaizante y protestante en las monarquias católicas; la católica u otras confesiones consideradas peligrosas en los estados protestantes- que se consideraba como el mayor peligro para la unidad política y el orden social. En la monarquía hispánica, la Inquisición tuvo su principal órgano directivo en el Consejo de la Suprema y Santa Inquisición, que funcionó como uno de los Consejos del Reino, el único cuya jurisdicción abarcaba todos los territorios y súbditos de la monarquía -Indias no incluidas- y el nombramiento pontificio de los inquisdores se sometió a la presentación regia.

La Inquisición no se trasladó a Indias hasta 1570. Antes de esta fecha, la vigilancia de la ortodoxia de la fe corrió a cargo de los llamados inquisidores apostólicos -el primero de los cuales se nombró en 1519-, de los provinciales de las órdenes religiosas y de los obispos. Los primeros eran nombrados directamente por el Inquisidor General de España, como fue el caso del obispo de Puerto Rico Alonso Manso o de Tello de Sandoval para México, y actuaron de forma similar a la de los tribunales peninsulares. Los obispos ejercieron inicialmente la función inquisitorial como un aspecto más de su jurisdicción dentro de sus respectivas diócesis, como ocurría en la época medieval. Los provinciales de las órdenes religiosas recibieron la autoridad inquisitorial a través de la bula Expone nobis de 1522, también conocida por el nombre de la Omnimoda, en la que se otorgaba casi todos los poderes episcopales a los prelados religiosos en tierras sin obispo. Se conoce, por ejemplo, la actuación inquisitorial de fray Martín de Valencia, el primer prelado de los franciscanos en México. En general, estos prelados religiosos cumplieron estas funciones antes de la erección de los primeros obispados y, después, en territorios lejanos donde difícilmente podía llegar la acción de los otros dos niveles.

La tardanza en trasladar la Inquisición a Indias pudo deberse a la prudencia de la corona, que prefirió esperar a que la sociedad indiana se consolidara, pero la fecha de su implantación responde sin duda a la intención de preservar a las Indias de la penetración protestante, peligro considerado cercano por la creciente presencia de extranjeros en el Caribe y en Norteamérica o más cercano aún, por la existencia de focos de cripto-judaísmo en los territorios virreinales. La creación de los tribunales americanos estuvo, también, en relación con la propia realidad americana, donde la sociedad indiana se estaba asentando definitivamente, haciéndose cada vez más compleja, con sus rasgos distintivos: la criollización, la mezcla racial y sus consecuencias en las formas de vida y mentalidades, así como el riesgo de la corrupción de costumbres. La decisión de la creación del Santo Oficio en Indias, se produjo en un momento delicado en el ámbito de las relaciones Iglesia-Estado: el papa Pío V intentó, a través de su representante en Madrid, una más directa intervención de la Santa Sede en los asuntos eclesiásticos de América; quería nombrar un nuncio para América y creó una congregación de cardenales para que se encargaran de la evangelización. Felipe II lo entendió como una pérdida de las prerrogativas concedidas por Alejandro VI y, por tanto, un ataque al patronato regio. La decisión de trasladar la Inquisición a América se tomó en el seno de la llamada Junta Magna, convocada en 1568 por Felipe II y que, presidida por el inquisidor general cardenal Espinosa, diseñó todo un programa de gobierno indiano que posibilitaría la definitiva institucionalización del poder real en América. En principio se proyectó la creación de cuatro tribunales en Indias: uno para el virreinato de Nueva España y otro para el del Perú, con sedes en sus respectivas capitales; un tercero en Nueva Granada, que finalmente se erigiría con sede en Cartagena en 1610, y un cuarto en el ámbito del Caribe -coincidente con la jurisdicción de la Audiencia de Santo Domingo-, que nunca llegó a crearse por problemas económicos. El primer tribunal del Santo Oficio en suelo americano se constituyó en Lima el 20 de enero de 1570, en medio de una solemne ceremonia que congregó, como en las grandes ocasiones, a todas las autoridades civiles, encabezadas por el virrey, a la sazón Francisco de Toledo, la audiencia, los oficiales reales, alcaldes y regidores del cabildo, y a las autoridades religiosas seculares y regulares. Casi dos años después. el 4 de noviembre de 1571, la capital novohispana vivía unas circunstancias parecidas. Se puede afirmar que el Santo Oficio en Indias ejerció una presión mucho menor sobre el conjunto de la población que en la península. Las razones son claras: en primer lugar el enorme territorio jurisdiccional que debía cubrir cada uno de los tres tribunales establecidos y la escasa dotación de personal. En segundo lugar, el que los indígenas -el sector mayoritario de la población- quedaron excluidos desde el principio de la jurisdicción del tribunal. (Ana de Zaballa y Jesús Paniagua)

► Los evangelizadores debieron emplearse con esmero en censurar manifestaciones procaces. En los mitos indígenas tienen considerable presencia la fertilidad de todo el entorno natural, la procreación y las relaciones sexuales. Buen número de tribus situadas en lugares remotos consiguieron mantenerse al margen de los evangelizadores y conservaron ritos chamánicos de gran antigüedad. El Nuevo Mundo destacaba como la región del mundo con mayor número de plantas con efectos alucinatorios que se empleaban profusamente con propósitos religiosos.

Inquisición | Conquista de Colombia | Imperio inca | Casa de la Contratación | Flota de Indias | Conquista de México | Conquista de Perú | Ecuador


[ Inicio | Documentos | Varios | Expediciones | Austrias | Bolivia | Piratería | Mercantilismo | España católica | Indios ]