![]() |
América: Fósiles:
Fósiles:
A finales del Cretácico (66 millones de años) un evento catastrófico acabó con la vida de un enorme número de vegetales y animales (asteroide de Chicxulub).
En el estrato que marca el límite entre el período Cretácico y el Paleógeno (límite K-Pg) quedó una fina capa de hollín y carbón presente en todo el mundo.
Se produjo por fuego a escala planetaria.
El reinicio ecológico, con destrucción masiva de los bosques, dinosaurios hervíboros e insectos polinizadores, concedió a las gramíneas ventajas cruciales.
Tras el evento K-T (más conocido hoy como K-Pg), que pone fin al Mesozoico, el polvo y hollín suspendidos en la atmósfera y aerosoles de azufre bloquearon el paso de la luz dificultando la fotosíntesis de plantas y plancton marino.
Las temperaturas de la superficie se desplomaron. Las simulaciones sugieren caídas de más de 20°C, sumiendo al planeta en un invierno oscuro y gélido.
El impacto generó un gran aumento de los niveles de CO₂. Se unió a la quema de la biomasa de los bosques la vaporización de las rocas ricas en carbonato (caliza) del lugar del impacto en Yucatán. Durante miles de años generó un duro efecto invernadero. Desapareció el 75% de las especies del planeta.
Los amonites, a pesar de su increíble éxito y diversidad durante millones de años, no consiguieron superar las nuevas condiciones de falta de luz y acidificación del agua.
Las nuevas condiciones fueron demasiado adversas para sus larvas, que formaban parte del zooplancton de la superficie.
La lluvia ácida disminuyó el pH de las aguas superficiales del océano y sus conchas de aragonito se deterioraban con una rapidez irremediable.
Los amonites se alimentaban de crustáceos, bivalbos, peces, cefalópodos, carroña, y algunas de sus especies capturaban plancton.
El vacío ecológico que dejaron fue ocupado por calamares, pulpos, sepias, nautiloideos y peces con aletas espinosas.
Entre los que mejor se adaptaron al nuevo entorno estaban las especies de tiburones de aguas profundas.
Las gramíneas, que no necesitan insectos para su polinización, poseen rizomas bajo la tierra y crecen desde su anclaje al suelo, se expandieron por tierras despejadas de vegetación.
Hace unos 180 millones de años el supercontinente Gondwana, que incluía lo que hoy son Australia, la Antártida, África y Sudamérica, comienza a fragmentarse.
Hace unos 85 millones de años Australia comienza a separarse de la Antártida, un proceso lento de unos pocos milímetros al año.
Hace unos 35 millones de años de completa la separación de Australia.
Al crearse el Océano Austral rodeando la Antártida comenzó a circular la Corriente Circumpolar Antártica, lo que llevó al enfriamiento de la Antártida y la formación de su capa de hielo.
El aislamiento térmico de la Antártida tuvo efectos en el clima a nivel global.
Al reducirse la cantidad de agua fría que fluía hacia el norte se intensificó el gradiente de temperatura entre los polos y el ecuador.
Durante el Pleistoceno Australia albergaba una gran variedad de animales gigantes: marsupiales, canguros, lagartos de 6 metros de longitud, aves de casi 2 metros de altura y el león marsupial (Thylacoleo carnifex).
Restos fósiles de Argentina:
A finales del Cretácico (hace unos 70 millones de años) las cordilleras de los Andes y las Rocosas ya habían iniciado el proceso de elevación que continúa hasta hoy.
Cuando el aire húmedo del Pacífico se ve forzado a ascender por efecto de las laderas se va enfriando y va perdiendo humedad en forma de lluvia y nieve.
Cuando sobrepasa las cumbres y desciende por el lado oriental ha perdido toda su humedad.
Las grandes llanuras al este de las Rocosas se vuelven zonas áridas a las que se adapta el bisonte y las gramíneas.
El cambio de clima se convierte en un motor de diversificación biológica.
La unión del continente americano por el istmo de Panamá bloqueó el paso de corrientes marinas y generó cambios en el clima de vital importancia para la evolución de los homínidos en el continente Africano.
Hace 100.000 años (última Edad de Hielo, Pleistoceno) antílopes-cabra de las montañas de Asia culminan su periplo hacia Alaska a través de la zona de Beringia.
Buscando el tipo de hábitat en zonas frías similares a las que estaban adaptadas llegan a las Rocosas.
Aprovechan en el nuevo medio su capacidad para defenderse trepando en zonas muy escarpadas y su capacidad de alimentarse de vegetación de tundra alpina.
En el nuevo lugar disponible desde hacía millones de años, prosperan y evolucionan hasta convertirse en una especie única, Oreamnos americanus.
La llegada de seres humanos en embarcaciones supuso para numerosas islas profundas alteraciones de sus ecosistemas.
Cuando llegan los humanos a Chipre hace 11.000 años se extinguen sus elefantes e hipopótamos enanos.
Cuando llegan los humanos a Madagascar hace 2.500 años se caza hasta la extinción a muchas especies de gran tamaño.
Su animal más grande fue el pájaro elefante (Aepyornis maximus), extinguido hace unos 1.000 años.
Llegaba a medir 3 metros de altura y llegaba a pesar 800 kilos.
Por la mano del hombre desaparecieron en Madagascar los lémures gigantes, hipopótamos pigmeos, la fosa gigante y las tortugas gigantes.
Fósiles |
Fósiles s.XIX |
Fósiles s.XX |
Darwin |
Imperio inca |
Indice expediciones |
Casa Contratación |
Flota de Indias |
Conquista de México |
Conquista de Perú |
Ecuador |
Plata
|