Grantecan, el "terror" del cielo (El Día):
El Príncipe de Asturias preside hoy la "primera luz" del Gran Telescopio de Canarias en el observatorio del Roque de Los Muchachos, un instrumento con el que la comunidad científica espera desenmascarar los misterios estelares mejor guardados. Su primera ojeada al Universo estará centrada en la Estrella Polar.
V.M., Villa de Garafía
El cielo ya sabe, lo siente, que en la Tierra se prepara un artefacto capaz de rastrear palmo a palmo sus horizontes más lejanos en busca de objetos, se pueden llamar estrellas o planetas, que abran nuevas vías de ilusión entre la comunidad científica internacional.
Ese instrumento diseñado para descuartizar la distancia, para ver donde hasta ahora sólo hay sombras, se llama Gran Telescopio de Canarias (Grantecan) y se ubica en el Roque de Los Muchachos, en la Villa de Garafía, un lugar privilegiado en la cima de la Isla Bonita, allí, arriba, donde un grupo de telescopios, grandes y pequeños, habitan desde hace años y "miran" con sana envidia la llegada de un nuevo vecino.
Tras años de laborioso diseño, de complejas construcciones y acuerdos internacionales para la búsqueda de financiación, hoy, ni antes ni después, tendrá lugar la llamada "primera luz", que, a la postre, significa el inicio de un año de ajustes, de puesta a punto, de terminar de pulir, al fin y al cabo, un "bicho" que se mueve con precisión, sin prácticamente zarandeos, y donde los científicos podrán abrir la puerta en busca de sus "sueños". De nuevas esperanzas que también serán de todos a partir de 2008.
El bautizo del Grantecan tiene el mejor "padrino". Acompañado por el presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero; la ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera; el secretario de Estado, Miguel Ángel Quintanilla, y por numerosas autoridades insulares y locales que también "pelearán" por un hueco en la foto histórica, el príncipe de Asturias, que llegará al Roque en helicóptero y no como el resto de mortales, será el encargado de presidir un acto que podrán ver todos los internautas, cada vez son más, en la página www.telefonica.es/gtcprimeraluz.
El Grantecan ya tiene su primer destino. No ha sido necesario esperar más tiempo para marcar su primera vía directa al espacio. No será mucho, que tampoco es cuestión de "romper" desde el inicio. Su primera ojeada al Universo estará centrada en la Estrella Polar, lugar al que apuntará con 12 de los 36 segmentos que conforman un espejo primario con una superficie equivalente a la de un único espejo circular de 10,4 metros de diámetro. Será a las 23:00 horas. Un buen momento para marcar nuevos objetivos.
Planetas para vivir. El Gran Telescopio de Canarias tiene diferentes objetivos. Desde los mínimos exigibles, los elementales, como captar el nacimiento de nuevas estrellas o estudiar más a fondo las características de los agujeros negros, que ya de por sí garantizan una inversión superior a los 100 millones de euros, hasta otras metas ambiciosas, de "locos", como descifrar los componentes químicos generados tras el Big Bang o, como la cúspide de toda investigación astrofísica, hallar planetas similares, de semejantes características, a la Tierra en otros sistemas estelares. Sí, un instrumento capaz de averiguar dónde está nuestra segunda casa... o casi.
Debe quedar claro que el Grantecan no se diferencia simplemente del resto de telescopios del mundo por ser el más grande, que ya es bastante, sino también por disponer de instrumentos modernos, que nadie tiene y que ofrecen más y mejores posibilidades de observación. Los primeros en funcionar serán OSIRIS y CanariCam y, más adelante, se instalarán los instrumentos de segunda generación EMIR, FRIDA y CIRCE. Por los nombres poco indican, quizás sólo tengan sentido para los especialistas, pero son, que es lo importante, mecanismos que sitúan al observatorio del Roque de Los Muchachos donde otros desean llegar.
Y para verlo todo, más de 300 invitados, medio centenar de medios de comunicación, una seguridad extrema y un protocolo exigente para que todo salga como está diseñado. Después de que el príncipe Felipe introduzca la clave, el cielo perderá parte de sus misterios.
Canarias 7:
No se ha construido, hasta la fecha, nada igual. El Gran Telescopio de Canarias (Grantecan) es la máquina más poderosa creada por la humanidad para observar desde la Tierra el origen, formación y evolución del universo.
E l Gran Telescopio de Canarias marcará un hito en la historia de la astrofísica: captará la información que viaja en las estrellas desde el inicio de los tiempos hasta la actualidad. Es decir, explorará el pasado del Cosmos para conocer el futuro del mundo.
El Príncipe de Asturias, Don Felipe de Borbón, puso el 2 de junio de 2000 la primera piedra del Gran Telescopio de Canarias (GTC). Esta noche, siete años después, a las 23.00 horas, introducirá los códigos que pondrán en marcha los sistemas de seguimiento de la espectacular infraestructura científica. A la ceremonia de la primera luz, consistente en el encendido de los equipos que abrirán la compuerta de la cúpula para que el gigantesco reflector apunte al cielo, asistirá también el flamante presidente de Canarias, Paulino Rivero, y la ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera, así como numerosos invitados. El acto de presentación en sociedad del Grantecan tendrá una enorme repercusión mediática e internacional. Para cubrir el evento se han acreditado más de 50 periodistas de los principales medios de todo el Estado.
El Gran Telescopio de Canarias, durante su configuración ha exprimido, hasta el límite de las posibilidades, la tecnología más puntera. Dentro de un año, cuando se terminen de ajustar y afinar todos los componentes que integran este complejo dispositivo científico, con su espejo principal segmentado de 10,4 metros de diámetro, el mayor y más avanzado de los existentes, divisará los objetos celestes más lejanos del firmamento.
Los astrofísicos, a través de su colosal lente, podrán contemplar el nacimiento de las estrellas, la formación de las constelaciones, la evolución de las galaxias y la infancia del Universo. Este megaprismático permitirá estudiar más a fondo las características de los agujeros negros y descifrar los elementos químicos generados hace 15.000 millones de años luz por el descomunal estallido cósmico, el famoso Big Bang. «Otro de los objetivos emblemáticos», explicó un portavoz del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), «es hallar planetas similares a la Tierra en otros sistemas estelares».
UNA VELA EN MOSCÚ. La Palma, con el GTC, refuerza su posición como enclave de referencia en la exploración del universo. El poder de resolución y precisión del portentoso megacatalejo es tal que, si la Tierra fuese plana, podría avistar perfectamente desde La Palma una vela en Moscú o distinguir por separado los focos de un coche en Australia.
La comunidad científica internacional estará esta noche muy atenta a todo lo que acontezca en la cúspide de La Palma. La Tierra tendrá en El Roque de Los Muchachos, en la cumbre del municipio de Garafía, la atalaya sideral de mayor alcance cósmico del planeta azul.
Instituto de Astrofísica de Canarias (I.A.C.):
Organismo español para la investigación astrofísica, fundado en 1982. En 1979 se firmaron acuerdos de cooperación entre más de treinta instituciones científicas de doce países europeos a fin de constituir el observatorio norte europeo, nombre que recibe el complejo astronómico de Canarias. El I.A.C. está formado por el Instituto de astrofísica de La Laguna, el observatorio del Teide, y el observatorio de Roque de los Muchachos, en la isla de La Palma. Se inauguró oficialmente en 1985.
|