![]() |
"BALDOMERO IGLESIAS" (ex-"Ebro") procedente de la Flota del Marqués de Campo, se construyó en los astilleros Milwall Ship Graving Co. (Millwall) el año de 1865 con el nombre de "Rakaia" para la Royal MailSteam Packet Co. conn T.R.B.=1509 Tns, T.R.N.=1080 Tns, eslora 80,77 mtrs, manga 10,36 mtrs., puntal 7,82 mtrs. Máquina de vapor de dos cilindros y 300 H.P. que le proporcionaba una velocidad de 10 nudos, casco de hierro, dos cubiertas, dos palos con velas cruzadas y en el medio dos chimeneas. Capacidad para 100 pasajeros en 1ª, 60 en 2ª y 65 en 3ª. Su primer viaje lo hizo el año 1866 con la siguiente ruta, Milford Haven-Panamá (Vía Cabo de Hornos) en un viaje de 11.315 millas que tardó en recorrer 46.5 días a una velocidad media de de 10,37 nudos, saliendo luego de Panamá el 24 de junio para Wellington-Sydney. El año 1868 lo dejaron fuera de servicio, para en 1871 pasar a propiedad del Marqués de Campo que lo rebautizó con el nombre de "Ebro", inaugurando en agosto de 1872 la línea Antwerp-Southampton-Brasil. En 1884 fue vendido a la Cía. Trasatlántica que le cambió ese nombre por el de "BALDOMERO IGLESIAS" en homenaje al que fue Capitán en esa Cía. y que murió ejemplarmente al mando del vapor "Gijón", que navegando cerrado en niebla, abordó con el vapor inglés "Laxham", a consecuencia del mismo y posterior hundimiento del vapor de la Trasatlántica murieron 116 personas, entre lo que se encontraba dicho Capitán. Como reconocimiento a su heróica actuación, D.Claudio López, en nombre de toda la Cía., bautizó al nuevo vapor con el nombre de tan meritorio Capitán, sindo el barco destinado a la línea de La Habana-Nueva York, finalmente desguazado en 1898. "PANAMA" (ex-"Bradsome Hall") de la Cía. inglesa Sun Line, del que no he podido encontrar más información. "VERACRUZ" (ex-"Victoria") procedente de la flota de Olano, Larrinaga y Cía. "MEXICO" (ex-"Trenthan Hall") de la Cía. inglesa Sun Line, del que no he podido encontrar más información. "SANTO DOMINGO"-2º (ex "Dublin Castle") Construido en 1877 por Robert Napier Co. de Glasgow para la Cía. inglesa Union Castle Line con las siguientes características: Eslora 104,34 mtrs., manga 11,68 mtrs., puntal 8,64 mtrs. Desplazamiento 6.250 Tns., T.R.B. 2.805 Tns, T.R.N. 1.784 Tns. Movido por una máquina de vapor compuesta de dos cilindros de 300 H.P. que le proporcionaba una velocidad de 10 nudos. Casco de hierro, dos palos cruzados, tres cubiertas, cinco bodegas y capacidad para 100 pasajeros en 1ª clase, 50 en 2ª y 100 emigrantes. Entró en servicio en la línea de Africa del Sur el año 1877. En 1882 lo compró la Cía.Trasatlántica que bautizándolo con el nombre de "SANTO DOMINGO" (2º de este nombre), lo destinó a la línea de Filipinas. En 1894 se le hizo una gran reparación y transformación, aumentándosele su capacidad de pasaje a 113 en primera, 56 en 2ª y 8 en 3ª, además de los alojamientos que se prepararon en las bodegas y sollados para poder admitir a unas 606 personas más, siendo destinado a la línea de las Antillas y luego, como prácticamente el resto de la flota al llegar 1896, al transporte de tropas, recibiendo además la calificación de crucero auxiliar, para finalmente, el 11 de julio de 1898, ser hundido por los norteamericanos cuando volvía con un cargamento de provisiones procedentes del puerto de Veracruz. "REINA MERCEDES" Procedente de la flota de Olano, Larrinaga y Cía, pasó a la del Marqués de Campo, para luego terminar en la Cía.Trasatlántica sin cambiar su nombre original. Había sido construido en 1877 por Denny Bros. (Dumbarton) con eslora 105 mtrs., manga 11,58 mtrs., puntal 9,44 mtrs. Desplazamiento 6.360 Tns., T.R.B 2.181 Tns., T.R.N. 2.074 Tns. "SAN AGUSTIN" (ex-"Venezuela"). Construido en 1882 en Whiteinch de W.Thompson de Glasgow con el nombre de Albano para armadores ingleses, para los que no navegó, ya que lo compró en el propio astillero el Marqués de Campo para su flota del Pacífico, bautizándolo con el nombre de Venezuela, siendo sus características: eslora 91,5 mtrs., manga 11,6 mtrs., T.R.B. 2.332 Tns. Desplazamiento 4.572 Tns y una máquina de vapor compound de 400 H.P. En 1883 pasó a la propiedad de la Cía.Trasatlántica que le cambió el nombre poniéndole el de SAN AGUSTIN, por lo que no debemos confundirlo con el otro San Agustín propiedad del Marqués de Campo que se perdió en 1882. A este SAN AGUSTIN la Cía.Trasatlántica lo destinó a su línea de Filipinas que alternó con el transporte de tropas a Cuba y Puerto Rico en los años 1895/96 y la línea regular Vigo-Colón, en donde le sorprendió la declaración de guerra de 1898, por lo que volvió a Cádiz, donde le incorporaron a la escuadra como transporte carbonero estando en el triste episodio de Port-Said y luego en la repatraición de topas. Una vez terminada la guerra le destinaron a esa larga línea del Pacífico que cubría Liverpool-Paovillac-PasajesBilbao-La Coruña-Vigo-Oporto-Lisboa-Cádiz-Las Palmas-Pernambuco-Rio Janeiro-Santos-Montevideo-Buenos Aires-y por el Estrecho de Magallanes a Valparaiso-Arenas-Coronel y en la vuelta de uno de estos viajes, navegando por ese Estrecho de Magallanes, embarrancó y se perdió el 27 de noviembre de 1900. "SAN FRANCISCO" (ex-"Turia"). Construido en 1882 por los astilleros Wigham Rihardson de Newcastle para una compañía inglesa con el nombre de Landsdown Tower que no llegó a utilizar, pues en las mismas gradas lo compró el Marqués de Campo bautizándolo con el nombre de Turia, tenía las siguientes características: eslora 99,46 mtrs., manga 11,74 mtrs., puntal 8,16 mtrs., T.R.B. 2.527 Tns. Desplazamiento 6.100 Tns., P.M. 4.000 Tns. Máquina de vapor de dos cilindros de 313 H.P. Alojamientos para 44 pasajeros en 1ª, 24 en 2ª y 32 en 3ª, además de los que podían instalarse en los sollados. En 1884 pasó a la propiedad de la Cía.Trasatlántica que le cambió el nombre por el de "SAN FRANCISCO" y con el que inauguró la línea de Fernando Poo saliendo desde Barcelona el 20 de diciembre de 1887. Permaneció siempre en esta línea exceptuando la época en la que realizó transportes de tropas a Cuba e incluso a Filipinas, así como transporte de carbón para la Escuadra del Almirante Cervera. Finalmente y tras una larga historia de trabajo fue vendido en 1913 al armador catalán Cía.Tintoré que lo rebautizó como Telmo, para hundirse finalmente el 14 de febrero de 1916 al abordarse con remolcador en el río Mersey. "BUENOS AIRES". Construido en 1887 por Denny (Dumbarton-Escocia) por encargo de la Cía. Trasatlántica, con eslora 125 mtrs., manga 14,63 mtrs., puntal 9,75 mtrs. Desplazamiento 9.510 Tns., T.R.B. 5.195 Tns., T.R.N. 3.367 Tns., P.M. 5.440 Tns. Capacidad para 83 pasajeros en 1ª clase, 30 en 2ª y un resto indeterminado en sollados preparados. Movido por máquina de vapor de triple expansión de 627 nhp. Se contrató su construcción en noviembre de 1886. Se le puso la quilla el 25 d enero 1887, se le botaba al agua el 22 de Agosto y quedaba terminado el 15 de Noviembre, dando las pruebas de velocidad los siguientes resultados: 15,33 nudos a 4.282 ihp y 67,58 R.P.M. 15,50 nudos a 4.302 ihp y 67,95 R.P.M. Era gemelo del Montevideo, construido posteriormente en el mismo astillero con las mismas formas de proa recta, tres palos, el de proa cruzado, una chimenea y ocho botes salvavidas. Con este vapor se inauguró la línea regular al Estuario de la Plata, es decir, Montevideo-Buenos Aires, en una línea que naciendo en Génova, tocaba Marsella-Barcelona-Málaga-Cádiz-S.C. de Tenerife-Santos-Montevideo y Buenos Aires, a donde llegó en su primer viaje el 20 de Enero de 1888. Durante la guerra de las colonias formó parte de la Escuadra del Almirante Cámara y en la guerra civil del 36 estuvo amarrado en el puerto de Mahón, para ser desguazado en 1940.
|