Política
Franco: Corrupción



Franquismo: Escándalos y casos de corrupción:
Durante la posguerra, España sufrió un hundimiento de la producción agrícola e industrial, adquiriendo una gran importancia el mercado negro, llamado estraperlo. La corrupción económica fue un rasgo básico de la dictadura franquista, y estuvo muy extendida y la implicación política en la misma, hasta los máximos niveles, fue absoluta. En algunos casos por la propia participación directa de altos cargos, en otros, por la protección que los estraperlistas recibieron desde el poder. Todo ello en medio de una total impunidad. Las repercusiones de la corrupción fueron socialmente muy graves. Para los corruptos supuso un rápido enriquecimiento, mientras que para la mayor parte de la población implicó privaciones, carestía, hambre y miseria.

Caso Barcelona Traction:
Fue un plan político urdido con objeto de que Juan March Ordinas, cuyo apoyo fue determinante para afianzar la causa nacional en los primeros momentos de la Guerra Civil, se apropiara de Barcelona Traction Light & Power Co. Ltd. (conocida históricamente como La Canadiense) como retribución. El 12 de febrero de 1948 tres accionistas de la Canadiense presentaron contra la empresa en los Juzgados de Reus una demanda que prosperó. March constituyó en 1951 las Fuerzas Eléctricas de Cataluña y aprovechó la quiebra de la Barcelona Traction para adquirir los activos de ésta por una ínfima fracción de su valor real. El caso llegó a elevarse a la Corte Internacional de La Haya, cerrándose el 5 de febrero de 1970, pero March quedó ante la opinión pública nacional como uno de los mayores contrabandistas del país y el último pirata del mediterráneo (sic) según la prensa extranjera.

Estraperlo:
El término surgió a raíz de un escándalo (1935) que implicó a miembros del Partido Radical de Lerroux y supuso su abandono del gobierno y el derrumbamiento de su partido. Varios políticos se habían valido de su influencia para conseguir la autorización del subsecretario del Ministerio de la Gobernación para instalar ruletas trucadas en varios casinos. Posteriormente se aplicó también al comercio ilegal de bienes sometidos a algún tipo de impuesto o tasa por el Estado y a actividades del mercado negro. Desde 1936 a 1952 se decretó el racionamiento de determinados bienes de consumo que fueron objeto de comercio ilegal. Incluye la venta ilícita de las licencias de importación y exportación, de gran importancia en un régimen mercantilista y autárquico. Se destacó el Ministro de Comercio Manuel Arburua, que "empezó de botones y ahora es archimillonario" según el propio Caudillo.

La agenda Rivara:
Tras casi dos décadas de autarquía e hiperproteccionismo, los proyectos de liberalización económica hicieron temer a las grandes fortunas, que colocaron clandestinamente más de 70.000 millones de pesetas de la época en cuentas secretas de la banca suiza. Por una casualidad, en diciembre de 1958, el enlace suizo George Laurent Rivara fue detenido con una agenda que contenía los nombre de sus clientes españoles y el montante de sus operaciones. Tras ser parcialmente expurgada, la agenda quedó reducida a 872 nombres. En 1976 desaparece el director de una sucursal bancaria de Irún titular de una cuenta que tramitó un único depósito de 600 millones. Los hallazgos (metálico, oro, joyas y resguardos de ingresos) en las fronteras (dobles fondos, maletas) y aeropuertos son continuos. Según Der Spiegel (1976) grupos internacionales de banqueros y delincuentes participaban a diario en el negocio de la evasión de capitales españoles, los principales promotores eran banqueros suizos (Zurich, Ginebra, Chiasso y Lugano). Cita nombres de empresas o sociedades financieras implicadas, como Codellis, S.A.; Interor y Mirellis, que eran las encargadas de reclutar el dinero en España y sacarlo clandestinamente, percibían por el trabajo comisiones que oscilan entre el 6,5 y el 7%. La compraventa de solares en territorio español por parte de empresas radicadas en el extranjero permitía realizar sucesivas operaciones con gran diferencia entre el precio de compra y el de la venta posterior. Así el propietario de un terreno pagado con sobreprecio disponía en metálico de la diferencia con el valor real fuera de la frontera del país.

Caso de Manufacturas metálicas madrileñas: la quiebra de esta empresa, dedicada a la manufactura de cacerolas de aluminio, provocó un escándalo que implicaba por mala gestión a un hermano del Caudillo, Nicolás Franco, uno de los principales accionistas de la empresa. El gobierno impidió el proceso judicial, y resolvió la quiebra "en familia".

Caso Matesa (1969):
La quiebra de Maquinaria Textil del Norte de España, S.A. dejó una deuda de más de 10.000 millones de pesetas con un banco público, el Banco de Crédito Industrial y abrió una crisis gubernamental sin precedentes en el franquismo, debido a una campaña de prensa propiciada por la ley de Prensa de 1966 y atizada por la enemistad entre las familias del Régimen, en especial falangistas y tecnócratas. La empresa dirigida por Vilá Reyes adquirió las patentes de un telar francés y se dedicó a exportarlos mientras se beneficiaba de créditos oficiales a partir de 1964. Con la visita a España del Ministro argentino de Industria se comprobó que sólo se habían vendido 120 de los 1.500 telares que se habían enviado a Argentina sin comprador a fin de cobrar los créditos a la exportación a través del citado banco. Para ello, manipularon documentos y realizaron salidas ilegales de capitales por algunos miles de millones de pesetas. La comisión de investigación de las Cortes elaboró un informe con conclusiones muy duras para tres ex ministros y un cuarto en activo. No obstante, no pudo demostrarse el desvío de fondos hacia el Opus Dei. En la sentencia del Tribunal Especial de Delitos Monetarios (1970) se fijó multa de 1.658 millones y tres años de prisión. Franco indultó a los ex ministros y redujo la pena de Vilá Reyes a un tercio. El Banco de crédito Industrial acabó cerrando. Matesa fue vendida a una sociedad laboral de ex empleados que nombró director general a Vilá Reyes.

Sofico:
Inmobiliaria creada en 1962 para la construcción de apartamentos en la Costa de Sol. Para captar recursos cobraba anticipos sobre construcciones que carecían incluso de terreno asignado. Aseguró a los inversionistas de sus participaciones el pago de intereses del 12% a los que no pudo hacer frente. Abrió sucursales en el extranjero para captar unas cantidades cuyo cálculo cambiario se manipulaba. Suspendió pagos en 1974 tras haber realizado ventas y participaciones de capital por valor de 13.000 millones de pesetas, dejando en la estacada a 4.000 empleados y 25.000 inversores. Ya en la democracia, en 1981, se declaró oficialmente que la quiebra fue una estafa y un fraude de ley. Implicó a ministros, militares y altos cargos del régimen. También tuvo gran importancia la corrupción urbanística y el llamado chabolismo vertical.

► En noviembre de 1937 Franco concede a Navarra la Cruz Laureada de San Fernando y la Diputación instaura un diseño del escudo de la provincia que queda englobado en la insignia militar. En 1962 el Instituto de Estudios Políticos nombra miembro honorario al jurista y teórico político Carl Schmitt, católico y partidario de reemplazar el parlamentarismo por dictaduras. En noviembre de 1978, en el Consejo Parlamentario de Navarra se presenta una solucitud para requerir a la Diputación que adopte el acuerdo de sustraer del escudo de Navarra la laureada de San Fernando. ► En 1956 queda disuelta la Guardia Mora. En 2003 queda derogada la medalla de méritos de Guerra de Ifni-Sahara aunque Interior continúa reservando compensaciones económicas para los militares que participaron. En 2017 la cantidad en los Presupuestos Generales del Estado para la Guardia Mora de Franco era de 7,2 millones de euros. En 2019 la sección de Clases Pasivas de los Presupuestos continúa destinando una cantidad millonaria para unos 18.000 veteranos y familiares que fueron partícipes del régimen franquista.

La Armada:
Franco provenía de una familia de miembros de la Armada establecida en Ferrol por más de un siglo. De pequeño jugaba a los piratas junto a la costa gallega y quiso ingresar en la Marina. Vestía con frecuencia el uniforme de almirante y procuraba visitar ciudades portuarias a bordo de buques de la Armada. Disfrutaba de prolongados momentos de distracción a bordo del barco de recreo Azor. Sus colaboradores cercanos descubrieron que en momentos tensos sacar algún tema marino distendía el ambiente.

Franco | Franco: Historiadores | II República | Guerra Civil | Calvo Sotelo | Memoria | Restauración


[ Inicio | Heliocentrismo | Galileo | Judea | Israel | Palestina | Fundamentalismo ]